Mostrando entradas con la etiqueta Caña de azúcar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caña de azúcar. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de septiembre de 2013

Continúan protestas de cañeros veracruzanos en el D.F.



Elmer Leroy

Continuaron las protestas de los cañeros Veracruzanos en el Distrito Federal  este jueves con la toma del eje Felix Cuevas como medida de presión para que la comisión negociadora encabezada por Ruperto Ruiz fuera recibida por el secretario de agricultura Enrique Martínez y Martínez.

Cañeros fueron escuchados en el congreso por la comisión agrícultura
El contingente cañero bloqueo desde las 11:40 de la mañana dicha arteria, mientras que funcionarios de la SAGARPA acudieron al lugar donde se encontraban para informar que el secretario los recibiría.


Marcos Veles Reyes uno de los productores afectados que participó en la manifestación durante el  bloqueo mencionó  que Martínez y Martínez no los había atendido por ello  tuvieron que presionar interrumpiendo el paso en dicha vía de comunicación.

“No nos quedó de otra tomamos la decisión de no dejar pasar a nadie hasta que nos den solución a nuestras demandas”, precisó Marcos Veles.

Por otra parte sostuvo que en otros puntos  del país compañeros productores ya se han estado movilizando ante la indiferencia de sus líderes nacionales Daniel Pérez Valdez y Carlos Blackaller Ayala que hasta el momento han guardado silencio.

“Los productores ya nos dimos cuenta que nuestra unión tiene fuerza y lo estamos demostrando con esta lucha de la que esperamos nuestras autoridades nos den una respuesta positiva”, detalló.

Veles Reyes dijo que la movilización que han llevado a cabo hasta este momento ha dado frutos ya que en la cámara de diputados fueron recibidos por la comisión de agricultura donde ya fueron expuestas sus demandas.

Ahora solo falta que el Gobierno Federal mediante el secretario de agricultura les autorice un subsidio de 250 pesos, ya que esa es la base de su negociación para poder superar la crisis que enfrenta el sector.

Por su parte el diputado Federal del distrito Gabriel Cárdenas acompañó al contingente de productores en su arribo San Lázaro para que fueras atendidos por la comisión de agrícultura donde los cañeros expusieron sus demandas y la exigencia de un precio garantía para la siguiente zafra.







martes, 10 de septiembre de 2013

Crisis provoca el despertar de los cañeros en la Cuenca del Papaloapan

El problema de muchos productores de caña de azúcar  en la zona de la cuenca del Papaloapan es la desorganización, la corrupción de sus líderes y el abuso de los industriales auspiciados por las propias autoridades mexicanas que en todo momento han respaldado a estas empresas con el afán de que logren sus objetivos con el pretexto de que generarán miles de empleos.
Cañeros en pie de lucha.

Sin embargo nada de eso ocurre en la practica, ya que quien se beneficia realmente es la fabrica encargada de moler la caña y comercializarla en el mercado de los endulzantes, mientras la mayoría de los empleos son generados por los mismos agricultores al momento de levantar su cosecha.

En el caso específico del municipio de Tres Valles, la mayoría de los cañeros son pequeños propietarios que se concentran en alguna de las dos organizaciones afines al PRI que los agrupan para defender sus derechos (CNC, CNPR)  lo que permite que exista un control sobre los productores.

Quienes conocen de esta situación señalan  que los dirigentes de estas organizaciones se han apoderado de los sueños de quienes durante mucho tiempo labraron la tierra pensando que algún día con el cultivo de la caña alcanzarían el desarrollo que tanto pregonaron al promover el monocultivo en la región.

En estos momentos sembrar caña como dicen muchos productores ya no es negocio, en primer lugar  porque el valor de la tonelada producida  apenas logra superar los  400 pesos, mientras que sostener una hectárea cuesta 10 veces el precio de la tonelada de la gramínea.

En segundo lugar las condiciones del suelo ya no son las mejores como cuando se inició el cultivo en la década de los 70 comentan algunos adultos mayores que vivieron en carne propia los inicios de la actividad en la localidad, aseguraron que en el primer corte sin el uso de fertilizantes una hectárea podía dar en rendimiento 70 a 80 toneladas, hoy con el uso de abonos industriales, plaguicidas e insecticidas apenas logran 50 a 60 toneladas por hectárea.

La moda de la caña logró desvastar más del 70 por ciento de las áreas forestales de esta importante región en la entidad veracruzana de acuerdo a  datos proporcionados en 2011 por la UMAFOR-Número 3, la caña acabó con el  mango manila en la zona de Chacaltianguis, y con decenas de cauces naturales en el municipio de Tres Valles.

El impacto en el ambiente es notable señalan algunos campesinos  ya que muchas especies que se encontraban en arroyos y lagunas desaparecieron, el clima no es el mismo que hace 30 años, ahora para lograr un buen rendimiento necesitan la tecnificación de sus campos sin embargo los recursos son limitados para quienes no poseen grandes extensiones de tierra.

Sin duda los productores se han dado cuenta que se requiere de un cambio de actitud en su forma de participar dentro de una organización cañera  para evitar que quienes los encabezan en sus organizaciones tomen decisiones sin consultarlos como ocurrió en la presente zafra con el cargo a su boleta de liquidación del costo de los avíos de la caña que fue transferida a otros ingenios para que la moliera, por la falta de capacidad de la empresa que les contrató  su cosecha, cargos que comentan los que saben superan los 19 millones de pesos.

Es por ello que existe un grupo de inconformes que ya se movilizó y se trasladó a la ciudad de México para tocar puertas, presionar al Gobierno para que de solución a sus demandas de las cuales destacan les otorguen un subsidio de más de 200 pesos para solventar la crisis que padecen, después vendrá lo más delicado cambiar el rumbo del sector cañero con los actuales líderes que hoy en voz de los propios productores no los han defendido ante la situación que padecen.
























Protestan cañeros veracruzanos afuera de la SAGARPA en el Distrito Federal

Elmer Leroy

Más de 5 mil cañeros veracruzanos protestaron afuera de las instalaciones de la Secretaria de Agricultura Pesca y Alimentación (SAGARPA),  para exigir que se les  otorgue un subsidio de 250 pesos por tonelada de caña para salir de la crisis en que se encuentran.

Cañeros se posesionan de la Alameda Central en el D.F.
Ante el abandono de sus líderes nacionales Daniel Pérez Valdez y Carlos Blackaller Ayala los cuales hasta ahora no han dado la cara para respaldar a su gremio que hoy se encuentra en cartera vencida.

En su arribo a las oficinas centrales de la dependencia ya los esperaba el diputado Federal Gabriel Cárdenas Guízar  quien solicitó a funcionarios de dicho organismo que atendieran a los productores de la entidad.

Fue alrededor de las 13:00 horas cuando una comisión encabezada por Ruperto Ruíz vocero de este grupo inconforme  ingreso al edificio para sostener un dialogo relacionado a la problemática que enfrentan.

Por su parte el diputado Federal Gabriel Cárdenas  respaldó a los cañeros en sus demandas ya que este cultivo sostiene a miles de familias en la entidad, por ello destacó que en las próximas horas serán recibidos por la comisión de agricultura de la cámara de diputados.

“También hemos gestionado que la comisión del sector en el senado los atienda ya que el problema  de los cañeros tiene un fuerte impacto en la economía de las familias veracruzanas” exclamó Gabriel Cárdenas.

Cárdenas Guízar hizo énfasis en que los productores de la gramínea  no están solos y que serán respaldados hasta el final para que logren  acuerdos que los beneficien en estos momentos de crisis.



Tan solo en la zafra 2012-2013 en México se industrializaron alrededor  de 61,438,539 toneladas, el azúcar producida llegó a 6,974,799 toneladas cifras de acuerdo al COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO  SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR hasta el 20 de agosto del 2013.









martes, 3 de septiembre de 2013

Se calienta el conflicto cañero en Tres Valles

Las importaciones no fueron frenadas por el Gobierno Federal a tiempo señala la disidencia.


Elmer Leroy/Tres Valles, Ver.

La inconformidad de los cañeros de Tres Valles comienza a tomar forma tras la serie de movilizaciones que han venido realizando un grupo de disidentes de las dos organizaciones cañeras que encabezan Heriberto Cano y Rafael Arano.

Primero porque al tomar ambos posesión lo hicieron bajo los acuerdos que los ex dirigentes anteriores Nelson Cano Ramos (CNPR)  y Vicente Reyes Vallejo (CNC) dejaron firmados ante el Grupo PIASA.

Ruperto Ruíz líder de la disidencia cañera en Tres Valles
Y segundo porque el KARBE del endulzante durante el último año de gestión de ambos personajes (zafra 2011-2012) fue el más bajo de la historia con 105 puntos lo cuales mostraron el futuro  desalentador para las siguientes zafras.

Esta herencia que dejaron los líderes antes mencionados más el ingreso de azúcar importada a nuestro país afecto directamente a los cañeros en  dos conceptos fundamentales KARBE y precio en el mercado nacional.

La Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña aprobada durante el sexenio de Vicente Fox Quesada dejo al desamparo a los productores que con su anterior decreto cañero podrían disfrutar de otros beneficios.

Mientras tanto los dejaron atados de manos ya que solo les pertenece el 57 por ciento del valor del endulzante sin opción a obtener ganancias por otros derivados como la melaza y el bagazo.

Hugo Camacho ex dirigente de la CNPR sostuvo que la superficie de caña que se va a cultivar y cosechar por cada periodo la acuerdan los líderes con el comité de producción en este caso el ingenio y las dos organizaciones.

“El problema del bajo KARBE se dio bajo el consentimiento de los líderes, ellos son los que pactan con la industria como se va a trabajar en cada zafra”; precisó Camacho.

Tan solo del 2010 al 2012 la superficie de caña sembrada se incrementó más del 25 por ciento comentó el ex dirigente mientras que el precio por tonelada de caña pagada al productor redujo su valor en un 40%.

En la zafra 2010-2011 el KARBE fue de 124. 5 kilos y pagaron la tonelada a 735 pesos, mientras que en este año la tonelada no rebasa los 500 pesos y el KARBE los 117 kilos, precisó que este precio deja en cartera vencida a decenas de productores.

Los gastos de cosecha, transportación van por cuenta de los cañeros, mientras que actualmente el avío de la caña derivada en este ciclo de cosecha  les fue cargado a sus estados de cuenta sin haber sido consultados o informados por sus líderes.

Ruperto Ruiz Cortéz quien encabeza el movimiento de la disidencia cañera,  asegura que las autoridades y los dirigentes cañeros  son cómplices de los abusos que sufren miles de productores en el país por no frenar las importaciones y a la industria del saqueo.

“Todo lo desordenaron por la importación de alta fructuosa y azúcar de otros países, supongo que son gente que conoce el asunto, cuánto se produce y consume en México cuánto podrían importar, y se excedieron”, argumentó Ruperto.

La molestia de los cañeros se agudiza  toda vez que se sabe el consumo nacional asciende a cuatro millones doscientas mil toneladas mientras que en las bodegas hay 7 millones lo que muestra el excedente para que la oferta derribe el precio de la tonelada de caña que se paga al agricultor..

Ruiz Cortéz advirtió que es urgente que las autoridades solucionen esta situación que ha llevado a la quiebra a miles de cañeros que hoy  no encuentran la salida a la crisis que enfrentan, afirma que la Ley Cañera se debe modificar y ampliar los beneficios para el productor.

“Ahora con las nuevas tecnologías estamos viendo como de la caña se produce Etanol y Electricidad, y ahí debemos ser incluidos con las ganancias para que en el caso de que baje el precio de la miel, nuestros ingresos no se vean afectados”; explicó.

Detalló que lo último que pueden hacer los productores es lo mismo que los maestros salir a las calles a protestar para que el Gobierno los escuche y los diputados y senadores hagan uso de sus facultades en beneficio de las familias cañeras y no de los industriales.

Producen electricidad.

Durante su último año de gestión Felipe Calderón asistió a la inauguración del cogenerador del ingenio de Tres Valles mismo que fue parte de los beneficios que la estrategia nacional de energía  que promovió su gobierno en favor de las empresas que produjeran energéticos bajo el concepto “energías limpias”.

Sin embargo nuevamente la estrategia solo se planteó en favor de los empresarios y dejó a un lado a los productores quienes son la base fundamental para que el ingenio produzca electricidad mediante la quema de bagazo.

Marcos Molina Solano a su llegada como dirigente a la sección 9 confirmó sobre la producción que el ingenio venía obteniendo con la quema del bagazo, sostuvo que la empresa en su primer año generó alrededor de 36 mega watts de los cuales consumió 13 y el resto lo comercializó.

“Sabemos que la empresa está generando electricidad con el bagazo pero nos preocupa que no mejore nuestros salarios”; precisó Molina Solano, quien ya comenzaba a mostrar el carácter como dirigente sindical.

De los excedentes de electricidad que genera el grupo PIASA poco se sabe, sin embargo en el portal de la CONADESUCA aparecían los datos sobre los ingenios que ya comercializaban sus excedentes a Comisión Federal de Electricidad como son el Constancia y la Gloria donde la situación para los productores es la misma gracias a la Ley Cañera arriba mencionada.

“Tenemos que exigir que se nos tome en cuenta con el uso del bagazo y la melaza que son derivados de la caña y por lo tanto le pertenecen al cañero”, detalló Ruperto Ruiz líder del movimiento disidente.















jueves, 29 de agosto de 2013

Temen líderes cañeros por visita de López Obrador en Tres Valles

Crisis del sector tema principal de su agenda así como la reforma energética.

Elmer Leroy

Carlos Loyo de Morena
La visita de López Obrador líder de Morena ya puso a temblar a las dos dirigencias cañeras que operan en la demacración señaló Carlos Loyo Ramón, delegado local del movimiento dijo que diversos organismos no quieren que los productores despierten y exijan sus derechos ante los abusos que sufren de parte de los industriales gracias a sus líderes.

Ya que durante las dos últimas zafras han sido objeto de engaños con el manejo de los resultados en el rendimiento de la cosecha sin que nadie los defienda  y  sigan sometidos bajo un esquema de compensación que solo los empobrece.

“Al ingenio y a sus líderes no les conviene que los cañeros sepan que los están robando esa es la palabra correcta, porque no se vale que el productor siempre pierde y el ingenio gana”; exclamó.

Uno de los temas que va a tratar en su visita Andrés Manuel López Obrador será sin duda el de la reforma energética que ya despertó el interés de los sembradores de la gramínea a quienes los industriales solo han utilizado para obtener sus beneficios.

La caña un negocio para los industriales y un botín de líderes cañeros
Sostuvo que la información que dará a conocer el dirigente nacional de Morena va a encender la conciencia colectiva de los cañeros ya que ellos  deberían ser los ganadores de la cogeneración de electricidad y no el ingenio como sucede actualmente.

“la generación de electricidad con la quema del bagazo es un negocio del que no quieren hacer partícipe al productor, siempre los engañan y por ahí algunos productores ya están molestos por esa situación”, precisó  Carlos Loyo.

Es por ello que existe el temor del arribo de Andrés Manuel, sin embargo el interés por escucharlo ha tomado mucho auge en los últimos días previo a su llegada este 31 de agosto a las 10 de la mañana en el parque central de Tres Valles.

“A Morena ya nadie lo para, la gente está cansada de que la sigan engañando y sometiendo como ocurre actualmente con el alza de los energéticos, nos tienen como sus esclavos”, arremetió Loyo Ramón.

Por último expresó que la agenda que presentará López Obrador en su visita a Tres Valles tiene amplia relación con el campo cañero, por ello los productores no deben perder esta oportunidad de enterarse como pueden salir del bache en que se encuentran.

En México los productores de caña no están siendo beneficiados con los apoyos que otorga la Federación a las empresas productoras de Energías Limpias por ello es necesario que también se modifique la manera en como se distribuyen los recursos para que ellos también obtengas ganancias.








sábado, 23 de marzo de 2013

Reclaman cañeros ganancias por generación de electricidad con bagazo

Elmer Leroy
Tres Valles, Ver.


Los cañeros exigen su participación por el uso del bagazo.


Los productores adheridos a la CNC y CNPR demandan que el ingenio de Tres Valles les comparta las ganancias que se obtienen  por la generación de electricidad ya que sus excedentes están siendo comercializados a la CFE señalaron.

Rafael Arano Zamudio dirigente de dicha organización comentó que hasta ahora los productores han visto como la compañía ha prosperado en sus negocios a costilla del trabajo de los campesinos a quienes solo les pagan por el endulzante producido de acuerdo a la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar.

“En estos momentos los productores ven la urgente necesidad de que la ley cañera se modifique, en el sentido de que ahora estamos participando en la generación de energía limpia para cuidar el medio ambiente”, externó Rafael Arano.

De acuerdo a información que en días pasados el líder del sindicato azucarero Marcos Molina diera a conocer a Reporte Sustantivo, el ingenio de Tres Valles está cogenerando alrededor de 36 mega watts durante el periodo de zafra, de los cuales solo ocupa 10.

El negocio de la cogeneración continuará con un crecimiento importante en los próximos años de acuerdo a la estrategia nacional de energía 2012-2026 debido a los apoyos  que el Gobierno Federal tiene considerado  prestar  a quienes producen energías limpias con el uso de biomasa.

Dicho documento que fue aprobado el año 2012 manifiesta que los ingenios con el uso del bagazo lograron producir durante el 2011 el 93% de los  551 mega watts  totales,   sin embargo de este negocio poco se habla al campesinado.

Ya que ingenios como el Constancia y la Gloria han comercializado sus excedentes a Comisión Federal de Electricidad tal como aparece en el reporte de sustentabilidad de la industria azucarera de dicho periodo.

“Sabemos que el uso del bagazo es ya un negocio, pero de eso no quieren hablar los empresarios seguramente porque no les conviene, ¡pero  claro! es un negociazo por eso le están invirtiendo”; expuso Marcos Molina líder sindical de la sección 9.

Productores así como empleados del ingenio de Tres Valles se encuentran irritados por el desequilibrio económico que existe debido a la mala distribución de la riqueza auspiciada por las mismas autoridades señalaron.

El uso del Bagazo.

Para la generación de vapor el bagazo que produjeron los 45 ingenios del país alcanzaron los 10.5 Millones de toneladas, de los cuales 10.4 fueron utilizados para la generación de vapor para los procesos del ingenio de acuerdo al reporte de sustentabilidad  de la zafra 2010-2011.

El consumo de vapor de la industria llegó a los 19.4 millones de toneladas (Bagazo-Otras fuentes), mientras que la generación ocupó 16.6 millones de toneladas de este insumo (85.5% del vapor utilizado).

En el rubro de la electricidad el consumo de la zafra 2010-2011 fue de 441.4 GWh (Giga Watt hora), con una cogeneración en 22 ingenios (48.8% del total estudiado) de 234.5 Gwh (53.1% de la electricidad consumida).

Los líderes cañeros señalan que con todo el beneficio que genera la caña a la industria azucarera es tiempo de que la vida de los productores se dignifique, y no tengan que continuar padeciendo situaciones incomodas como actualmente ocurre.

Marcos Molina Solano líder del sindicato Azucarero 
“La gente ya se está dando cuenta de lo valioso que es la caña para una empresa como esta, no solo es el jugo que le sacan sino otros beneficios que se obtienen mediante el uso de sus derivados”; externó el lider cenecista.

Los derivados de la caña son el negocio de este nuevo siglo señalaron los quejosos de los cuales es necesario sentar las bases de la forma en como se le debe pagar a quienes intervienen en la producción y transformación de los productos de la caña de azúcar.


Bagazo generado por los 45 ingenios:   10.5 millones de toneladas
Bagazo destinado a la generación de vapor para los procesos del ingenio: 10.4 millones de toneladas  (99.1% del bagazo generado)
Consumo de vapor : 19.4 millones de toneladas (Bagazo - Otras Fuentes)
Generación de vapor: 16.6 millones de toneladas (85.5% del vapor utilizado)

Consumo de electricidad zafra  2010-2011: 441.4 GWh
Cogeneración de energía:
22 ingenios (48.9% del total estudiado) 234.5 GWh (53.1% de la electricidad consumida)
Los ingenios Constancia y La Gloria presentan excedentes de electricidad mismos que comercializan a la CFE.


9 ingenios tienen proyectos en marcha o programados para la cogeneración  de electricidad
Fuente: CONADESUCA

Empobrece el suelo quemar la caña de azúcar

Elmer Leroy

La erosión del suelo por quema de caña de azúcar en las zonas abastecedoras de los ingenios azucareros  en  Veracruz se ha convertido en uno de los problemas ambientales que requiere de una atención inmediata.


Sin embargo la superficie utilizada para el cultivo de la gramínea se encuentra empobrecida por el uso de viejas prácticas agrícolas que no cumplen con la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, que regula el uso del fuego en dicha actividad.

Las Leyes que regulan la producción cañera en nuestro país no son aplicadas para  evitar la degradación del suelo, como lo señala el artículo  35 del Reglamento de la Ley de desarrollo sustentable de la caña  que establece una serie de actividades que debería llevar a cabo el  Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales (SINADES).

Las consecuencias de este fenómeno incluyen una disminución de la productividad agrícola, la migración, la inseguridad alimentara, los daños a recursos y ecosistemas básicos, y la pérdida de biodiversidad debido a cambios en los hábitat tanto a nivel de las especies como a nivel genético (FAO 2008)

El empobrecimiento del suelo es el espejo de un México sumido en la miseria sobre todo en el medio rural, por la descapitalización que este problema ocasiona, ya que 8 de cada 10 familias del campo son pobres (Ma. Concepción Ceja Mena, economía informa, 2008).

El costo de la pérdida de suelo ocasionado por la erosión se ubica en el rango de  16.2 dolares a 32.4 dolares/ha,  mientras que el costo de reemplazo de los nutrientes perdidos asciende a 22.1 dolares/ha.  (Helena Cotler, Carlos Andrés López, Sergio Martínez-Trinidad, 2011).

Geovanni Jiménez Bustos asesor de las comisiones de asuntos indígenas, ganadería,  y derechos humanos de la cámara de diputados aseguró que la degradación del suelo en nuestro país es un problema grave que pone en riesgo nuestra soberanía alimentaria.

Expresó  que el uso de monocultivos como el de la caña  ha empobrecido el suelo y de paso a las familias que dependen de él, por el bajo rendimiento que obtienen en cada cosecha.

“Lo que pasa es que al cambiar las condiciones del suelo disminuye la productividad  y por lo tanto bajan los ingresos”, explicó Geovanni Jiménez Bustos.

Jiménez Bustos quien es coordinador de la Maestría en gestión financiera para el desarrollo rural,   reflexionó sobre la situación que enfrentan estos agricultores  a largo plazo.

Destacó que producir una sola cosa  y no poder comerla limita el desarrollo de las familias, frena su capacidad de producción y cambian su forma de vida orillándolas a buscar  otras alternativas para obtener ingresos.

“Cuando el suelo se agota y la gente no puede mantener más un cultivo como el de la caña, lo único que les queda es buscarle por otro lado, arriesgándose a obtener bajos salarios porque su mano de obra no sabe hacer otra cosa”, precisó el asesor.
    
La cosecha tradicional de la caña es un proceso que daña el suelo tal como lo demuestra un estudio realizado durante 27 años por los investigadores J. A. Cabrera y R. Zuaznábar en la isla de Cuba publicado en el año 2010.

Ambos comprobaron que cuando se fomenta un agro sistema cañero después de la remoción de un área boscosa, el suelo tiene un contenido de materia orgánica  entre 6 y 10%.

Posteriormente comienza una disminución que oscila entre 3 y 4% en condiciones de cultivo manual sin el uso de la quema para cosechar la gramínea.

Al implementar la quema para la realizar la cosecha y el uso excesivo del laboreo  provoca  efectos adversos que ocasionan la disminución del Carbono orgánico del suelo y su emisión hacia la atmósfera precisaron.
  
La quema antes de la cosecha y la requema de los residuos para la eliminación de la cobertura vegetal, el control de malezas, la disminución de material seco  son utilizados para reducir costos y eliminar los residuos sobrantes para acelerar la preparación del suelo y la replantación.

Son acciones que ocasionan la destrucción de esa materia orgánica y pérdida de la estructura del suelo por un mayor desecamiento y erosión, especialmente en tierras con pendientes expresaron.

En nuestro país la SAGARPA con el apoyo del Colegio de postgraduados durante el 2009 elaboro un estudio denominado “Desarrollo de un Modelo Integral de Sistema de Información Geográfica y Edáfica como fundamento de la Agricultura de Precisión en la caña de azúcar para México. Etapa II”.

En el cual se destaca la necesidad que tienen los productores de  llevar a cabo un buen manejo de este cultivo en el que incluyan fertilizantes orgánicos para conservar el suelo.

Veracruz es uno de los estados objeto del estudio realizado en las zonas de abastecimiento de los  ingenios que se ubican en la entidad donde el resultado se encuentra relacionado con lo que diversos investigadores han manifestado.

Dicho documento expresa que “un  factor decisivo para la conservación del suelo es el mantenimiento de sus reservas orgánicas, puesto que éstas al asociarse con los coloides inorgánicos (arcillas) forman agregados que le confieren al terreno una serie de condiciones que propician una mayor productividad, como mejorando su capacidad de almacenamiento de agua, resistencia contra el proceso erosivo, facilitar la infiltración de los excesos de agua, entre otros factores”.
                
Lamentablemente el escenario es preocupante dado que el estudio manifiesta que el cien por ciento de los agricultores no utiliza enmiendas de tipo orgánico en el  terreno agrícola lo que no permite su recuperación.

Una forma de mejorar las condiciones físicas del terreno como las comentadas en los párrafos anteriores, es a través de la aplicación de un labrado profundo (mayor a 50 cm) y adición de abonos orgánicos.
                
Otro referente sobre la degradación del suelo se encuentra en el resumen 2009, “El medio ambiente en México“, que edita la SEMARNAT, donde para efecto de este artículo nos apegamos a lo relacionado con la degradación  química  del suelo, ya que  esta reduce su fertilidad  y  presenta un dominio en todo el país con el 92.7% de la superficie agropecuaria.

En el caso de Veracruz  2, 120, 170 hectáreas de suelo sufren degradación química,  las causas que la ocasionan se deben a una amplia gama de actividades agrícolas e industriales.
                
Entre las que se encuentran: los derrames de hidrocarburos, la aplicación excesiva de fertilizantes y pesticidas, el mal manejo de materiales, residuos peligrosos, y residuos sólidos urbanos.

Los expertos recomiendan el uso de fertilizantes orgánicos para contrarrestar este mal, así como el corte de la caña sin la incineración de la hoja seca, la cual puede ser utilizada para la elaboración de composta una vez levantada la cosecha.