Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de marzo de 2015

El clima en estos días

El cambio climático es cosa del pasado 

De la redacción

*El cambio climático ya es historia lo nuevo es estar preparado y adaptarse.

El cambio climático es cosa del pasado.
Las recientes nevadas que han azotado en algunas partes de México no debería ser motivo de orgullo o de satisfacción para acudir a las zonas donde se presentan estos fenómenos para degustar de la nieve y tomarse una foto,  actualmente deja mucho que pensar a la sociedad y a los científicos especializados en temas como el cambio climático concepto que hoy se queda corto ante un clima que se ve totalmente alterado y fuera del contexto de los académicos

Desde el 2013 investigadores ya vienen preparándose para prevenirse de está situación no así la población que en México está tomando por sorpresa a miles de familias, lo que ha alertado a los cuerpos de seguridad.

Lo curioso del tema es que de pronto la tierra tomó un comportamiento que ni el cambio climático puede definir, una especie de reacción extraña donde las estaciones del año han cambiado de manera sorpresiva, un día tenemos lluvia, sol, viento del norte y hasta frío. 

Basta con utilizar la lógica y hacer a un recuento de los pronósticos meteorológicos para determinar que en estos momentos en México del invierno se pasó a la temporada de lluvias pues en Michoacán y Guerrero ya comenzaron a notarse los efectos de un temporal atípico.

Estas variaciones del tiempo es de tomarse en serio y pensar más a fondo ya que existen versiones de que los polos ya podrían  estarse  derritiendo a gran velocidad lo que provoca que se presenten estas alteraciones y todo el aire frió nos llegue con mayor frecuencia.

Lo cierto es que la sociedad debe comenzar a ocuparse de informarse y de exigir a las autoridades en materia de protección así como a la comunidad académica capacitación y una mayor explicación sobre los recientes cambios que muestra el estado de tiempo para evitar contratiempos en el futuro y encontrar una forma de adaptarnos a ellos.

El riesgo 

En un  municipio como Tres Valles es nula la participación de Protección Civil para atender a la población en caso de un temporal, es evidente la escasa participación del organismo pues no cuentan con elementos básicos para brindar auxilio.

Carecen de un ambulancia, no tienen instalaciones dignas con personal capacitado para  atender a la ciudadanía y la mayoría de las veces en que ocurre algún problema se limitan a entregar despensas y contar a los afectados.  

Un ejemplo de la inoperancia esta dependencia  es,  que en Tres Valles no existe un plan de quema del que Protección Civil tenga una copia para supervisar que se cumpla con los lineamientos para el uso del fuego que marca la norma oficial mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, que obliga a la industria y productores a presentar un plan de quema a las autoridades locales  sin embargo la incineración de la gramínea se realiza en horarios no permitidos por la norma y sin un registro ni control, algo a lo que ya se acostumbró la población y que representa un serio problema al ambiente y a la salud, pero que ademas pone en riesgo a las familias que habitan cerca de los campos cañeros.


Dicha área es un elefante blanco de este gobierno Estatal que por cierto acaba de ir a Japón a recibir un reconocimiento en materia de Protección Civil, lo triste es que el gobierno de ese país desconoce las condiciones que guarda dicho organismo de papel en varios municipios de la región de la cuenca del papaloapan donde su presencia es solo de membrete y no de oficio.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Vierten sus aguas negras a la calle





Elmer Leroy/Tres valles

En medio de calles convertidas en un vertedero de aguas negras viven cien familias el ejido Luis Echeverría Álvarez quienes denunciaron que desde hace más de 35 años que fue fundada dicha unidad habitacional las autoridades no han atendido sus demandas en materia de drenaje sanitario y agua potable.

Los comuneros denunciaron el abandono que sufren
Estos hogares que hoy no soportan los olores fétidos de las aguas descompuestas que se vierten a la calle, son a consecuencia del mal estado que guardan las fosas sépticas, así como la indiferencia de las autoridades municipales y de servicios de salud en el Estado que no ha puesto atención a este problema denunciaron los pobladores.

La práctica que llevan a cabo los habitantes de este núcleo poblacional ha puesto en riesgo la salud de las personas y la contaminación de los mantos freáticos que  ha provocado que no puedan beber el agua de los pozos ya que se  encuentran  contaminados.

Reporte Sustantivo acudió a este lugar donde la marginación y  la insalubridad abundan en dicha zona ejidal conformada en su mayoría por jornaleros (cortadores de caña)  y campesinos quienes llegaron en busca de alcanzar una mejora económica aunque su salud hoy se encuentre amenazada.

“todos estos gobiernos desde que es municipio Tres Valles les hemos solicitado el drenaje y no nos han hecho caso, ahora tenemos un problema mayor con los pozos de agua contaminados”, relató Rubén Soto ejidatario  fundador del lugar.

La calle es el vertedero de aguas residuales
Las fosas sépticas están en mal estado.
Durante meses los integrantes del comisariado ejidal se movilizaron a la cabecera municipal para solicitar la construcción del drenaje sanitario al ayuntamiento  que encabeza el panista Carlos Córdova Morales sin encontrar una respuesta  resaltó Rubén.


Ricardo Gómez es otro lugareño que  ha sido testigo de los problemas que ha generado en su comunidad  el mal manejo de las aguas residuales  que hoy no tienen otro lugar para su descarga  que la calle por donde transitan todos los días.

“aquí se han presentado  casos de enfermos renales y pienso que es por toda esta contaminación que generamos, mencionó Ricardo.

La problemática  que enfrentan los pobladores es grave reconoció Juan Zacarías Flores presidente del comisariado ejidal quien relató que existe la presencia de enfermedades gastrointestinales en niños así como en adultos mayores por la contaminación que presentan los pozos.

Así también arremetió contra las autoridades de Salud y el Gobierno Federal que no han puesto atención al problema que los aqueja y que hoy viola sus garantías consagradas la Constitución Política dentro los artículos 4, 25, 27, 73 fracciones XVI y XXIX-G, 115 fracciones III y IV.

“Estamos muy abandonados de parte de las autoridades tanto a nivelo local, estatal y federal, la verdad es que  el señor Carlos Córdova nos engañó aquí vinieron a levantar una encuesta personal del ayuntamiento  para ver cuál era nuestra principal demanda, dijimos  que el drenaje y  no lo construyeron”, destacó Juan Zacarías.



Todo es insalubre 

La falta de un programa de gestión ambiental para el manejo de estas aguas que son vertidas a la calle ha puesto en riesgo a estas familias que denunciaron el abandono que sufren de parte de las autoridades de salud ya que no se ha realizado ningún examen o estudio sobre la calidad del agua que consumen.

El deterioro de las fosas sépticas tampoco ha sido evaluado por especialistas en el ramo y mucho menos por la dirección de ecología que debería ser la más interesada en apoyarlos y hacer las gestiones pertinentes ante dependencias que bajen recursos o apoyos para sanar esta clase de conflicto ambiental externó

"hasta ahora nadie se ha hecho cargo de nuestro problema, aquí necesitamos saber que es lo que tiene el agua, porque nos hace daño, creo que el sector salud no hace nada, y eso a las familias no le conviene", apuntó el comisario.

El representante de los ejidatarios hizo un llamado a las autoridades para que atiendan este llamado que los mantiene en condiciones infrahumanas y que viola sus derechos a una vida de calidad y un ambiente sano.





viernes, 8 de noviembre de 2013

Empleados de Ferrosur queman residuos peligrosos sin control

Elmer Leroy/ Tres Valles, Ver.

De manera irresponsable y violando los protocolos enmarcados en la Norma Oficial Mexicana NOM-098-SEMARNAT-2002 de la Protección ambiental-Incineración de residuos, y límites de emisión de contaminantes, empleados de la empresa Ferro-sur realizaron  la quema de unos contenedores de impermeabilizantes denunciaron  vecinos del Barrio de la Cruz.

Los fuertes olores causaron malestar en los habitantes
En la Norma Oficial Mexicana  NOM-052-SEMARNAT-2005,  que establece la clasificación y los listados de residuos peligrosos,  se puede comprobar que la  quema que hizo personal de Ferrosur puso en riesgo la salud de los habitantes por tratarse de un residuo de este tipo sin que hasta el momento las autoridades de ecología del ayuntamiento hayan realizado una investigación con relación a este caso, o lo hayan reportado a la PROFEPA Lo  cual pone en evidencia  la ineficiencia de dicha dependencia ante esta clase de irregularidad.

El director de Protección Civil Municipal Manuel Vicente Abrego Gutiérrez confirmó esta denuncia ciudadana y dijo que en el municipio no se le da seguimiento a esta clase de hechos  además  no se cuenta con el equipo para determinar el grado de contaminación de esta clase de incineración.

“Aquí la gente quema sus residuos sin que nadie les ponga un alto, tenemos la queja de lo que paso con el personal de Ferrosur pero nadie hace nada para  frenarlos”, precisó Manuel Vicente.

La acción cometida por personal de esta empresa que realizó la quema podría ser catalogado como un delito ambiental de acuerdo artículo 141 del Título Vigésimo Quinto de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Es por ello que los habitantes que resultaron afectados por la quema de residuos que hizo personal de Ferro-sur tienen todo el derecho de acudir al ministerio público a interponer una denuncia en contra de esta empresa.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente es clara en su artículo 113, que manifiesta que no se deben emitir contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar desequilibrio ecológico o daños al ambiente como ocurrió en este caso.

Las llamas fueron captadas por los vecinos de la colonia
Además advierte que en todas  las emisiones a la atmósfera, deberán ser observadas las previsiones de esta Ley y de las disposiciones reglamentarias que de ella emanen, así como las normas oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría, cosa que fue ignorada por los trabajadores.

De acuerdo al artículo 189 la ciudadanía puede acudir a poner su denuncia ante la PROFEPA, o a la oficina más cercana del organismo en la zona, para evitar  que acciones de este tipo sean pasadas por alto afirmó el funcionario.


“La gente puede acudir a denunciar esto ante el Ministerio Público por eso existe una Ley de Protección al Ambiente la LGEEPA”, destacó Manuel Vicente Abrego.



domingo, 1 de septiembre de 2013

Invaden reserva ecológica

Elmer Leroy/ Tres Valles



Humberto Matías dirigente de colonos
Una superficie de casi 4 hectáreas que fue establecida como área de reserva ecológica por la asociación de colonos de la ampliación Nuevo Tres Valles está siendo invadida por un grupo de personas.
Humberto Matías Ruiz, presidente de la asociación de colonos, expuso que esta área fue contemplada, desde la década de los 90, para la construcción de escuelas, mercados y hospitales, en beneficio de la comunidad.

Mencionó que existe escritura pública con el número 32978, donde se constituyó la asociación de colonos para establecer el convenio con las autoridades sobre la conservación de los terrenos como una reserva.

El ayuntamiento que encabeza Carlos Córdova Morales no ha intervenido en el caso para hacer que se respete el estado de derecho, por lo que han decidido tomar las medidas necesarias ante las autoridades estatales.

“Nosotros no estamos de acuerdo que personas que no tienen relación con la colonia invadan estos terrenos que forman parte de nuestra reserva que es para el bienestar de nuestros hijos”, detalló Matías Ruíz.

Tiran árboles
Desde hace 2 semanas, uno de los invasores inició la cimentación de una vivienda que destruyó algunos árboles que son propiedad de la reserva, sin que las autoridades locales intervinieran para evitar que este sujeto realizará tal acción.
invasores comienzan a  construir sus viviendas

Lo que desató la molestia de los pobladores, no solo de la Ampliación Nuevo Tres Valles, sino de colonias cercanas como Úrsulo Galván, Patricio Chirinos, así como Cuauhtémoc, entre otras.

El representante de los colonos manifestó que durante más de 20 años los vecinos se han dedicado a cuidar este espacio, que ahora está siendo invadido para la construcción de unas viviendas, las cuales no tienen la autorización de los colonos.

“El terreno es para un beneficio social, no para un beneficio personal de estos señores que están violando la ley”; precisó Matías Ruiz.

La secretaria de la agrupación, Ángela Reyes Arellano, señaló que además los terrenos se encuentran en una zona de alto riesgo, pues en medio pasa un arroyo , pero los paracaidistas   han hecho caso omiso a esta llamado.

Autoridades están detrás

Este camión de volteo  evidencia a las autoridades municipales
Camiones de volteo con logotipos del ayuntamiento de Tres Valles fueron vistos, trasladando material de relleno a la zona donde el grupo de invasores construye sus viviendas .
Los representantes de la asociación de colonos reprobaron la participación del propio municipio en esta clase de abusos, que al parecer está siendo respaldado por el propio presidente municipal, Carlos Alberto Córdova Morales.

El regidor Vicente Valor Roldan corroboró la afirmación de los quejosos, y mencionó que hasta ahora lo único que sabe es que el alcalde fue quien les dio la anuencia a los invasores para que se establezcan en dicho terreno.

“Hasta donde sé es que el alcalde les dio la anuencia, el cabildo no ha firmado ninguna acta con relación a la autorización para que se construya en esa área de la cual yo mismo desconozco”, precisó Valor Roldan .
Ocultamiento 

En Tres Valles las autoridades municipales han ocultado la información de los terrenos que son de propiedad, dijo Valor Roldán, es por ello que exigirá al síndico que de a conocer a toda la ciudadanía la lista de los terrenos que pertenecen al pueblo.

“No sabemos cuántos terrenos son del ayuntamiento, desconocemos esa información ya que el síndico es el único que sabe, solo conocemos el terreno donde iba a ser el relleno sanitario que ya fue entregado a una comunidad y el área del hospital”; destacó.

Ángela Reyes Arellano secretaria de la asociación de colonos reprobó esta acción la cual va en contra de la voluntad de los habitantes  que se oponen a que estas personas se establezcan en este terreno que está destinado para obras de interés social.

“Porque se les da un terreno que llevamos cuidándolo 20 años y de la noche a la mañana se los otorgan y el colmo es que no nos presentan ningún documento que ampare la propiedad del terreno”, detalló Ángela.

sábado, 23 de marzo de 2013

Pide regidor que la población no tire basura en las calles


Elmer Leroy
Tres Valles, Ver.

No existe conciencia  sobre el daño al  ambiente en  las personas que arrojan  su basura a la calle señaló Vicente Valor Roldan regidor de limpia pública al comentar que diariamente son recolectadas toneladas de basura que se encuentran regadas en diversos sectores de la ciudad.

El concejal reprobó el comportamiento de los jóvenes que después de salir de sus centros escolares no tienen el habito de poner los desechos en su lugar a pesar de que existen contenedores ubicados en las principales avenidas del centro de la ciudad.

 “Eso es uno de los principales problemas que no se han podido eliminar, evitar que la gente continúe tirando la basura a la calle”, explicó Vicente Valor Roldan.

Cada día en el municipio se recolectan más de 25 toneladas de basura, sin embargo en la vía pública se pueden captar de 1 a 2 toneladas que deberían ser  depositadas en los botes ubicados en las esquinas.

“El problema que tenemos es de educación, los papás desde la casa le deben de decir al niño lo bueno y lo malo, pero algo muy importante es que la basura la depositen en su lugar” afirmó el regidor.

Afortunadamente Tres Valles es una ciudad pequeña con más de 60 mil habitantes, sin embargo es necesario que la ciudadanía genere  una conciencia de respeto al ambiente, ya que en cada temporada de lluvias vemos con desesperación los taponamientos que ocasiona toda la basura que satura los drenajes.

Añadió que la población debe comenzar a cambiar sus hábitos respecto a las acciones que toma con el medio ambiente, ya que cada año la misma población sufre  durante la temporada de lluvias de inundaciones que la acumulación de basura provoca.

Empobrece el suelo quemar la caña de azúcar

Elmer Leroy

La erosión del suelo por quema de caña de azúcar en las zonas abastecedoras de los ingenios azucareros  en  Veracruz se ha convertido en uno de los problemas ambientales que requiere de una atención inmediata.


Sin embargo la superficie utilizada para el cultivo de la gramínea se encuentra empobrecida por el uso de viejas prácticas agrícolas que no cumplen con la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, que regula el uso del fuego en dicha actividad.

Las Leyes que regulan la producción cañera en nuestro país no son aplicadas para  evitar la degradación del suelo, como lo señala el artículo  35 del Reglamento de la Ley de desarrollo sustentable de la caña  que establece una serie de actividades que debería llevar a cabo el  Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales (SINADES).

Las consecuencias de este fenómeno incluyen una disminución de la productividad agrícola, la migración, la inseguridad alimentara, los daños a recursos y ecosistemas básicos, y la pérdida de biodiversidad debido a cambios en los hábitat tanto a nivel de las especies como a nivel genético (FAO 2008)

El empobrecimiento del suelo es el espejo de un México sumido en la miseria sobre todo en el medio rural, por la descapitalización que este problema ocasiona, ya que 8 de cada 10 familias del campo son pobres (Ma. Concepción Ceja Mena, economía informa, 2008).

El costo de la pérdida de suelo ocasionado por la erosión se ubica en el rango de  16.2 dolares a 32.4 dolares/ha,  mientras que el costo de reemplazo de los nutrientes perdidos asciende a 22.1 dolares/ha.  (Helena Cotler, Carlos Andrés López, Sergio Martínez-Trinidad, 2011).

Geovanni Jiménez Bustos asesor de las comisiones de asuntos indígenas, ganadería,  y derechos humanos de la cámara de diputados aseguró que la degradación del suelo en nuestro país es un problema grave que pone en riesgo nuestra soberanía alimentaria.

Expresó  que el uso de monocultivos como el de la caña  ha empobrecido el suelo y de paso a las familias que dependen de él, por el bajo rendimiento que obtienen en cada cosecha.

“Lo que pasa es que al cambiar las condiciones del suelo disminuye la productividad  y por lo tanto bajan los ingresos”, explicó Geovanni Jiménez Bustos.

Jiménez Bustos quien es coordinador de la Maestría en gestión financiera para el desarrollo rural,   reflexionó sobre la situación que enfrentan estos agricultores  a largo plazo.

Destacó que producir una sola cosa  y no poder comerla limita el desarrollo de las familias, frena su capacidad de producción y cambian su forma de vida orillándolas a buscar  otras alternativas para obtener ingresos.

“Cuando el suelo se agota y la gente no puede mantener más un cultivo como el de la caña, lo único que les queda es buscarle por otro lado, arriesgándose a obtener bajos salarios porque su mano de obra no sabe hacer otra cosa”, precisó el asesor.
    
La cosecha tradicional de la caña es un proceso que daña el suelo tal como lo demuestra un estudio realizado durante 27 años por los investigadores J. A. Cabrera y R. Zuaznábar en la isla de Cuba publicado en el año 2010.

Ambos comprobaron que cuando se fomenta un agro sistema cañero después de la remoción de un área boscosa, el suelo tiene un contenido de materia orgánica  entre 6 y 10%.

Posteriormente comienza una disminución que oscila entre 3 y 4% en condiciones de cultivo manual sin el uso de la quema para cosechar la gramínea.

Al implementar la quema para la realizar la cosecha y el uso excesivo del laboreo  provoca  efectos adversos que ocasionan la disminución del Carbono orgánico del suelo y su emisión hacia la atmósfera precisaron.
  
La quema antes de la cosecha y la requema de los residuos para la eliminación de la cobertura vegetal, el control de malezas, la disminución de material seco  son utilizados para reducir costos y eliminar los residuos sobrantes para acelerar la preparación del suelo y la replantación.

Son acciones que ocasionan la destrucción de esa materia orgánica y pérdida de la estructura del suelo por un mayor desecamiento y erosión, especialmente en tierras con pendientes expresaron.

En nuestro país la SAGARPA con el apoyo del Colegio de postgraduados durante el 2009 elaboro un estudio denominado “Desarrollo de un Modelo Integral de Sistema de Información Geográfica y Edáfica como fundamento de la Agricultura de Precisión en la caña de azúcar para México. Etapa II”.

En el cual se destaca la necesidad que tienen los productores de  llevar a cabo un buen manejo de este cultivo en el que incluyan fertilizantes orgánicos para conservar el suelo.

Veracruz es uno de los estados objeto del estudio realizado en las zonas de abastecimiento de los  ingenios que se ubican en la entidad donde el resultado se encuentra relacionado con lo que diversos investigadores han manifestado.

Dicho documento expresa que “un  factor decisivo para la conservación del suelo es el mantenimiento de sus reservas orgánicas, puesto que éstas al asociarse con los coloides inorgánicos (arcillas) forman agregados que le confieren al terreno una serie de condiciones que propician una mayor productividad, como mejorando su capacidad de almacenamiento de agua, resistencia contra el proceso erosivo, facilitar la infiltración de los excesos de agua, entre otros factores”.
                
Lamentablemente el escenario es preocupante dado que el estudio manifiesta que el cien por ciento de los agricultores no utiliza enmiendas de tipo orgánico en el  terreno agrícola lo que no permite su recuperación.

Una forma de mejorar las condiciones físicas del terreno como las comentadas en los párrafos anteriores, es a través de la aplicación de un labrado profundo (mayor a 50 cm) y adición de abonos orgánicos.
                
Otro referente sobre la degradación del suelo se encuentra en el resumen 2009, “El medio ambiente en México“, que edita la SEMARNAT, donde para efecto de este artículo nos apegamos a lo relacionado con la degradación  química  del suelo, ya que  esta reduce su fertilidad  y  presenta un dominio en todo el país con el 92.7% de la superficie agropecuaria.

En el caso de Veracruz  2, 120, 170 hectáreas de suelo sufren degradación química,  las causas que la ocasionan se deben a una amplia gama de actividades agrícolas e industriales.
                
Entre las que se encuentran: los derrames de hidrocarburos, la aplicación excesiva de fertilizantes y pesticidas, el mal manejo de materiales, residuos peligrosos, y residuos sólidos urbanos.

Los expertos recomiendan el uso de fertilizantes orgánicos para contrarrestar este mal, así como el corte de la caña sin la incineración de la hoja seca, la cual puede ser utilizada para la elaboración de composta una vez levantada la cosecha.