Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2013

Crisis provoca el despertar de los cañeros en la Cuenca del Papaloapan

El problema de muchos productores de caña de azúcar  en la zona de la cuenca del Papaloapan es la desorganización, la corrupción de sus líderes y el abuso de los industriales auspiciados por las propias autoridades mexicanas que en todo momento han respaldado a estas empresas con el afán de que logren sus objetivos con el pretexto de que generarán miles de empleos.
Cañeros en pie de lucha.

Sin embargo nada de eso ocurre en la practica, ya que quien se beneficia realmente es la fabrica encargada de moler la caña y comercializarla en el mercado de los endulzantes, mientras la mayoría de los empleos son generados por los mismos agricultores al momento de levantar su cosecha.

En el caso específico del municipio de Tres Valles, la mayoría de los cañeros son pequeños propietarios que se concentran en alguna de las dos organizaciones afines al PRI que los agrupan para defender sus derechos (CNC, CNPR)  lo que permite que exista un control sobre los productores.

Quienes conocen de esta situación señalan  que los dirigentes de estas organizaciones se han apoderado de los sueños de quienes durante mucho tiempo labraron la tierra pensando que algún día con el cultivo de la caña alcanzarían el desarrollo que tanto pregonaron al promover el monocultivo en la región.

En estos momentos sembrar caña como dicen muchos productores ya no es negocio, en primer lugar  porque el valor de la tonelada producida  apenas logra superar los  400 pesos, mientras que sostener una hectárea cuesta 10 veces el precio de la tonelada de la gramínea.

En segundo lugar las condiciones del suelo ya no son las mejores como cuando se inició el cultivo en la década de los 70 comentan algunos adultos mayores que vivieron en carne propia los inicios de la actividad en la localidad, aseguraron que en el primer corte sin el uso de fertilizantes una hectárea podía dar en rendimiento 70 a 80 toneladas, hoy con el uso de abonos industriales, plaguicidas e insecticidas apenas logran 50 a 60 toneladas por hectárea.

La moda de la caña logró desvastar más del 70 por ciento de las áreas forestales de esta importante región en la entidad veracruzana de acuerdo a  datos proporcionados en 2011 por la UMAFOR-Número 3, la caña acabó con el  mango manila en la zona de Chacaltianguis, y con decenas de cauces naturales en el municipio de Tres Valles.

El impacto en el ambiente es notable señalan algunos campesinos  ya que muchas especies que se encontraban en arroyos y lagunas desaparecieron, el clima no es el mismo que hace 30 años, ahora para lograr un buen rendimiento necesitan la tecnificación de sus campos sin embargo los recursos son limitados para quienes no poseen grandes extensiones de tierra.

Sin duda los productores se han dado cuenta que se requiere de un cambio de actitud en su forma de participar dentro de una organización cañera  para evitar que quienes los encabezan en sus organizaciones tomen decisiones sin consultarlos como ocurrió en la presente zafra con el cargo a su boleta de liquidación del costo de los avíos de la caña que fue transferida a otros ingenios para que la moliera, por la falta de capacidad de la empresa que les contrató  su cosecha, cargos que comentan los que saben superan los 19 millones de pesos.

Es por ello que existe un grupo de inconformes que ya se movilizó y se trasladó a la ciudad de México para tocar puertas, presionar al Gobierno para que de solución a sus demandas de las cuales destacan les otorguen un subsidio de más de 200 pesos para solventar la crisis que padecen, después vendrá lo más delicado cambiar el rumbo del sector cañero con los actuales líderes que hoy en voz de los propios productores no los han defendido ante la situación que padecen.
























viernes, 6 de septiembre de 2013

México en medio de la inconformidad social


A poco tiempo de que el presidente Enrique Peña Nieto presente la propuesta de su reforma energética  las cosas en México no transcurren  nada bien, sobre todo por el conflicto magisterial que surgió tras haber sido aprobada la reforma educativa.

El magisterio muestra el musculo 
La operación rápida que realizaron diputados  y senadores ocasionó el descontento de miles de maestros de los Estados de la Republica que sobreviven de la burocracia magisterial como son Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

Son  Estados considerados los más pobres de nuestro país donde brilla la desigualdad social y la miseria, entidades donde solo unos cuantos reciben clases en instalaciones dignas y donde los niños de las regiones altas, reciben su educación básica  bajo condiciones adversas que hasta ahora no han sido subsanadas.

Sin embargo nuestro presidente se fue a la reunión del G20 a Rusia donde seguramente le dieron la instrucción de cómo debe de actuar en los próximos días para someter al pueblo de México y cumplir el capricho de los grandes capitales que están interesados en adueñarse de las reservas petroleras y de gas del país.

Pese al daño ambiental que provocan los combustibles fósiles como el petróleo la tendencia de estos poderes en el mundo es continuar manteniendo este monopolio energético que al igual que la electricidad son utilizados para controlar  a toda la humanidad en el planeta. 

Sin duda la nación está en medio de un escenario complicado que podría terminar en una crisis social  y lo vemos todos los días con las constantes
Cañeros exigen que el Gobierno frene importaciones
manifestaciones, de maestros, obreros, campesinos y activistas que hoy tienen que salir a las calles ante la indiferencia de quienes nos gobiernan.

A ese estado fallido se le suman las manifestaciones de la madre naturaleza con las recientes inundaciones que se han presentado a lo largo y ancho de toda la república y lo que falta en este ciclo de lluvias.

Sin duda el país es una revuelta de inconformidades por todos lados, con en enfermos de cáncer que no son curados por falta de acceso a la salud o dinero, y donde los hospitales de las instituciones de salud no tienen medicamentos para cubrir la demanda diaria, en un país donde sus Diputados y Senadores gozan de los mejores sueldos y prestaciones,   Es amigos lectores el México que se nos fue envuelto en llamas.


¿La reforma hacendaría nos beneficia en algo?

Elmer Leroy

Las últimas reformas que se han aprobado en nuestro país no han sido la solución a los problemas que enfrentamos los mexicanos tal como lo anuncian presidentes y congresos en turno al momento de llevar a cabo tal acción,  sin embargo estas modificaciones que se hacen a las leyes y reglamentos fiscales han ocasionado un fuerte descontento social  en la población, y una serie de beneficios para quienes nos gobiernan (Políticos y  Empresarios). Mientras que la clase con menores ingresos termina siendo objeto de un sometimiento por el cual no recibe ni la más mínima retribución.

En el caso del incremento al Impuesto al Valor Agregado, en alimentos y medicinas como lo vienen vaticinando desde hace tiempo los medios, no es más que  una nueva imposición hacia la clase con menos ingresos.

Las grandes empresas tienen toda oportunidad  de deducir  sus gastos,  pero con el apoyo de  Leyes y reglamentos fiscales pueden acreditar el IVA que pagan para devolverle a la Secretaría de Hacienda lo menos posible recaudado en sus operaciones.

Es decir una ama de casa o un empleado que compra un refresco o un producto enlatado al menudeo que tiene incluido en su precio el IVA y el Impuesto Sobre Producción (ISPT),  no va a pedir una factura al centro comercial o establecimiento donde adquiere el artículo adquirido, por dos razones la primera porque no esta dado de alta ante Hacienda y la segunda porque no tiene la posibilidad de contratar los servicios de un contador para que le lleve el control de sus operaciones. En pocas palabras son agentes potenciales en el esquema recaudador de nuestras leyes fiscales.

Los mexicanos que no tributamos ante hacienda  y que somos mayoría nos vemos obligados como esclavos  a contribuir sin tener posibilidad a deducir nuestros gastos o acreditar el IVA que pagamos como ocurre con los grandes emporios económicos que hacen hasta lo imposible por pagar menos impuestos, y  en casos como el de TELEVISA  no pagar , como ocurrió al arranque de este sexenio donde le fueron condonados varios millones de pesos,  es ahí cuando nos damos cuenta que las reformas fiscales  que se aprueban en nuestros país solo benefician a unos cuantos y someten a las mayorías.

Sería fundamental que en esta reforma se obligará a todo ciudadano contar con una tarjeta fiscal con la cual registre todos sus gastos para que al cierre de cada ejercicio a la hora de hacer el cálculo final de los impuestos que tienen que pagar tenga las mismas posibilidades que estas empresas que en muchos casos las ventas no facturadas son las que no reporta ante el fisco y pasan a formar parte de sus utilidades de manera directa.  Aquí lo interesante sería que la SHCP elabore un mecanismo fiscalizado más eficiente y equitativo donde pague más impuesto el que más gana y no lo que ocurre actualmente con los que menos ingresos obtiene







lunes, 22 de abril de 2013

México necesita la sostenibilidad para regenar el ambiente


Elmer Leroy

Banderilla Ver.- Nuestro país necesita Sostenibilidad y no Sustentabilidad para evitar que los recursos naturales se continúen agotando  en el planeta por el uso desmedido que realiza el ser humano señaló  Miguel Ángel de Alba fundador de la Red Mexicana de Periodistas Ambientales e investigador de la UPAV.

Explicó que mientras existan familias que no puedan tener todo lo necesario para vivir dignamente o cuenten con ingresos que cumplan sus demandas, estos sectores de la población van a continuar  utilizando los recursos de la naturaleza en forma discriminada para sobrevivir.
Miguel Ángel de Alba con alumnos de la maestría en periodismo ambiental 

“Mientras no logremos  esa sostenibilidad vamos a continuar acabando  con los recursos de la Tierra”, exclamó Miguel Ángel de Alba.

En el marco de la celebración del día de la Tierra, manifestó que dicha fecha se institucionalizó con el fin de que la humanidad trate de tomar conciencia sobre el daño que se está haciendo al planeta que es nuestro habitad.

Sin embargo hizo énfasis en que, más que una celebración para que la humanidad reflexione, es una invitación para que llevemos a cabo acciones  en favor de regenerar el ambiente que se encuentra degradado.

Los problemas ambientales alrededor del mundo son los mismos, cambio climático, acumulación de gases de efecto invernadero, contaminación del aire, del agua, del suelo, sequías, calentamiento global, los vemos por todas partes destacó.

“Más que para la reflexión es una invitación a la acción que para la celebración de esta fecha, los problemas ambientales alrededor del planeta son los mismos”,  aseguró el periodista investigador.

Externó que la única diferencia que existe en todo el globo terráqueo son las acciones que toma cada nación para reducir esta problemática, ya que es notorio que unos hacen más que otros por combatir este mal.

“Lo que nos debe preocupar es,  que es, lo que estamos haciendo y en ese punto  considero seguimos igual, nadie está haciendo nada, todo mundo denuncia o critica pero no se pasa a la acción”, afirmó.



sábado, 6 de abril de 2013

Los transgénicos y la desinformación


Elmer Leroy 

Durante mucho tiempo el hombre ha venido modificando las características de diversas especies  en nuestro planeta con el fin de alcanzar diferentes sueños,  sin embargo hoy vemos que muchos de estos cambios trajeron consigo  alteraciones que han provocado  conflictos ambientales que no podemos contener fácilmente y que actualmente han provocado enfermedades a la humanidad (Silvana Buján 2012).

El tema de los transgénicos es y será siempre una constante que provoca incertidumbre e inseguridad para el consumidor que desconoce a ciencia cierta el riesgo y las repercusiones que incluye el maíz genéticamente modificado al tomarlo como alimento.

Lo cierto es que en otros  países existe un bloqueo hacia la introducción de estas variedades que hoy quieren apoderarse del negocio de la semilla del maíz en nuestro país que es el origen por excelencia del grano.

Lo delicado del tema es que  existe un pretexto claro para que las autoridades autoricen los permisos a estas compañías en un país consumidor a gran escala de maíz como lo es México y donde las tierras han dejado de producir dicho el alimento que ha sostenido durante años a miles de pobres que gracias a la tortilla han podido sobrevivir a diversas crisis sexenales.

Ese pretexto es la desinformación

domingo, 24 de marzo de 2013

Arde la cuenca del Papaloapan

Opinión Sustantiva

Elmer Leroy


A pesar de la existencia del programa de protección contra incendios forestales que aplica la SEMARNAT mediante la CONAFOR, con el apoyo de diversas dependencias del Gobierno Federal así como Estados y Municipios los incendios están a la orden del día sin ser apagados en la región de la Cuenca del Papaloapan dentro del estado de Veracruz.

Tan solo en lo que va de Marzo los incendios se han visto incrementados en esta vasta región agropecuaria,  sobre todo en potreros  donde abunda  el combustible (hojas secas, matorrales, ramas de árboles, etcétera),  para un incendio.

Desde enero de este año se anunció con bombo y platillo la primera reunión del Comité Estatal de Prevención contra Incendios Forestales y de Manejo del Fuego donde la secretaria estatal de Protección Civil Noemí Guzmán pronunció que Veracruz estaba listo para combatirlos.

Pero de su discurso al hecho hay un vacío total ya que los resultados manifiestan todo lo contrario, sin que hasta ahora se tomen acciones para prevenir o evitar el problema, ya que los incendios continúan a la alza,  además las unidades municipales de protección civil  carecen de lo más indispensable para colaborar en dicho combate.

No cuentan con personal capacitado ni equipo especializado contra incendios, solo se apoyan de los cuerpos de bomberos de la región ubicados en  Cosamaloapan, Tierra Blanca y Tuxtepec.

En la Cuenca del Papaloapan tampoco existen los brigadistas comunitarios para asistir al a población y prevenir estos  casos  como lo marca la fracción V del artículo tercero de la Ley de protección civil del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Por si fuera poco existen municipios donde el área de protección civil no cuenta con recursos para operar al servicio de la población a pesar de que el artículo 28 de la mencionada ley establece como responsabilidad del presidente municipal incluir en cada proyecto de egresos los recursos destinados al fondo municipal de prevención y atención para desastres.

En medio del Fuego

Uno de estos casos es el municipio de Tres Valles donde dicha dependencia  opera a puro valor mexicano como lo señala su director Manuel Vicente Abrego Gutiérrez, asegura que los habitantes viven con una bomba de tiempo,  en medio de cañales, potreros y áreas forestales con suficiente materia orgánica para generar un siniestro, sin embargo el Gobierno Federal,  Estatal y las industrias establecidas en la demarcación  no han podido destinarle a este pueblo  por lo menos una pipa  para equipar  el cuerpo de bomberos que desde hace varios años legalmente fue constituido ante Relaciones Exteriores.

Sería el primer paso para combatir incendios en el municipio comentó Manuel ya que de lo contrario continuarán haciéndolo como hasta ahora a cubetazos sin que el Estado y la Federación contribuyan a la seguridad de los ciudadanos.


Arden pastizales sin que nadie los apague.
Datos del año acumulados del 01 de enero al 21 de marzo de 2013.

En lo que va del año, se han registrado 2,995 incendios forestales en 30 entidades federativas, afectando una superficie de 47,503.85 hectáreas, De esta superficie, el 96.68% correspondió a vegetación en los estratos herbáceo y arbustivo y el 3.32% arbóreo.
Las entidades federativas con mayor número de INCENDIOS fueron: México, Distrito Federal, Puebla, Hidalgo, Michoacán, Chihuahua, Tlaxcala, Veracruz, Jalisco y Oaxaca, que representan el 85.61% del total nacional.

Las entidades federativas con mayor SUPERFICIE afectada fueron: Baja California Sur, Oaxaca, Guerrero, Puebla, México, Jalisco, Chihuahua, Michoacán, Chiapas y Durango, que representan el 84.98% del total nacional.

Fuente:

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/10/4215Reporte%20Semanal%202013%20-%20Incendios%20Forestales.pdf