domingo, 31 de marzo de 2013

Utilizan ambulancia para apagar incendios

Elmer Leroy

Los incendios que se presentan en el municipio de Tres Valles son combatidos con la ambulancia municipal, dijo Manuel Vicente Abrego Gutiérrez, director de Protección Civil.

El funcionario expuso que no se cuenta con equipo para atender contingencias es por ello que se tiene que utilizar este medio de transporte como apoyo para los traslados a los incendios, afirmó que en ocasiones acarrean garrafones de agua en la unidad para apagar algún incendio. 

“No hay de otra por eso utilizamos la ambulancia, ya lo hemos dicho en otras ocasiones el gobierno del Estado no está haciendo nada para combatir los incendios”, detalló Ábrego Gutiérrez. 

A pesar de que es la única unidad disponible para realizar traslados de enfermos o heridos, se ha equipado de manera provisional con extintores, bombas de mochila, equipo de rescate en altura y profundidad, así como material de curación. 

El director de Protección Civil, Manuel Ábrego y su auxiliar Jesús Vázquez Medina colaboran con el Pueblo en traslados a diferentes instituciones hospitalarias de pacientes en diversos estados de gravedad así también apagan incendios con ayuda de dicha ambulancia.

“Nosotros hacemos lo que podemos con este equipo, es el único en el municipio ojala que nunca se nos acabe”, señaló el director de Protección Civil 

Señalan investigadores errores en ley climática

Elmer Leroy

El acaparamiento de los recursos naturales por unos cuantos ha llevado a la humanidad a padecer constantes variaciones del clima que no son ocasionadas por el Dióxido de Carbono (CO2) como vienen diciendo organismos internacionales, destacó Manuel Guevara Huerta. 


El presidente de la Federación Veracruzana de Biólogos, dijo que en el Estado, pugnan por que se derogue o se cambie la Ley de Mitigación contra el cambio climático debido a las inconsistencias que presenta ya que solo considera una teoría para su determinación. 
Investigadores rechazan la Ley de cambio climático de Veracruz


“Hasta el momento hay apertura de la comisión de medio ambiente en la legislatura, quedamos en una segunda reunión para el análisis de ese tipo de información ya que el CO2 no es el causante del problema”, Apuntó Manuel Guevara Huerta. 

“A mayor incremento de la temperatura interna y mayor radiación solar, tenemos como resultado alteraciones en nuestro clima”, externó el doctor Enrique Javier Buendía Carrera, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM. 

Dijo que en el efecto invernadero se ha observado como la radiación de onda corta proveniente del sol no afecta tanto a nuestra atmósfera como lo hace la onda larga proveniente adentro de la tierra por las actividades humanas. 

El investigador del Instituto Politécnico Nacional Liborio Cruz López lo explicó de otra manera: 

“Supongamos que la radiación de onda corta que emite el sol es ese calor que se siente cuando calentamos una tortilla y la radiación de onda larga es la que emite nuestro cuerpo al hacer uso de combustibles fósiles en ese proceso hay un intercambio de esas energías, las cuales  generan ciertas alteraciones en la temperatura que se tenía antes y después del choque de ambas ondas electromagnéticas”, dijo el académico. 

Los ponentes en dicho evento solicitaron a las autoridades tomar medidas serias contra las variaciones climáticas, debido a que la población que se ubica en zonas de riesgo es la más afectada. 


Variación Climática afecta producción platanera en región del Papalopan

Elmer Leroy.

Productores de plátano de la cuenca del Papaloapan manifestaron que las bajas temperaturas han afectado la producción  la cual se ha visto reducida hasta en un 30 por ciento por los frentes fríos que han azotado en la zona. 


Germán López Grajeda, empacador en la región, mencionó que existe un déficit de producción por la variación climática de los últimos meses lo que ha provocado una fuerte reducción en los ingresos de las familias que se dedican a este cultivo.
Los cambios en el clima afectan la producción del plátano

“Tenemos problemas con la producción debido a que el frío afecta el desarrollo de nuestras plantaciones, esperamos que se estabilice el clima en los próximos meses”, detalló López Grajeda. 

Los productores que cuentan con sistema de riego en sus campos, no  sufren el impacto de las variaciones climáticas, ya que las plantillas tecnificadas están dando fuertes rendimientos, explicó López Grajeda. 

“La hectárea de plantilla está dando 40 toneladas, mientras que una plantación de más de 3 años apenas y alcanza de 15 a 20 toneladas por cosecha”, precisó el empacador. 

Para mantener el cultivo del plátano en optimas condiciones se requiere que la temperatura se mantenga de 26 a 30 grados así como una gran cantidad de agua es por ello que los dueños de parcelas que no cuentan con tecnificación en sus terrenos obtienen menores rendimientos afirmaron.



domingo, 24 de marzo de 2013

Arde la cuenca del Papaloapan

Opinión Sustantiva

Elmer Leroy


A pesar de la existencia del programa de protección contra incendios forestales que aplica la SEMARNAT mediante la CONAFOR, con el apoyo de diversas dependencias del Gobierno Federal así como Estados y Municipios los incendios están a la orden del día sin ser apagados en la región de la Cuenca del Papaloapan dentro del estado de Veracruz.

Tan solo en lo que va de Marzo los incendios se han visto incrementados en esta vasta región agropecuaria,  sobre todo en potreros  donde abunda  el combustible (hojas secas, matorrales, ramas de árboles, etcétera),  para un incendio.

Desde enero de este año se anunció con bombo y platillo la primera reunión del Comité Estatal de Prevención contra Incendios Forestales y de Manejo del Fuego donde la secretaria estatal de Protección Civil Noemí Guzmán pronunció que Veracruz estaba listo para combatirlos.

Pero de su discurso al hecho hay un vacío total ya que los resultados manifiestan todo lo contrario, sin que hasta ahora se tomen acciones para prevenir o evitar el problema, ya que los incendios continúan a la alza,  además las unidades municipales de protección civil  carecen de lo más indispensable para colaborar en dicho combate.

No cuentan con personal capacitado ni equipo especializado contra incendios, solo se apoyan de los cuerpos de bomberos de la región ubicados en  Cosamaloapan, Tierra Blanca y Tuxtepec.

En la Cuenca del Papaloapan tampoco existen los brigadistas comunitarios para asistir al a población y prevenir estos  casos  como lo marca la fracción V del artículo tercero de la Ley de protección civil del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Por si fuera poco existen municipios donde el área de protección civil no cuenta con recursos para operar al servicio de la población a pesar de que el artículo 28 de la mencionada ley establece como responsabilidad del presidente municipal incluir en cada proyecto de egresos los recursos destinados al fondo municipal de prevención y atención para desastres.

En medio del Fuego

Uno de estos casos es el municipio de Tres Valles donde dicha dependencia  opera a puro valor mexicano como lo señala su director Manuel Vicente Abrego Gutiérrez, asegura que los habitantes viven con una bomba de tiempo,  en medio de cañales, potreros y áreas forestales con suficiente materia orgánica para generar un siniestro, sin embargo el Gobierno Federal,  Estatal y las industrias establecidas en la demarcación  no han podido destinarle a este pueblo  por lo menos una pipa  para equipar  el cuerpo de bomberos que desde hace varios años legalmente fue constituido ante Relaciones Exteriores.

Sería el primer paso para combatir incendios en el municipio comentó Manuel ya que de lo contrario continuarán haciéndolo como hasta ahora a cubetazos sin que el Estado y la Federación contribuyan a la seguridad de los ciudadanos.


Arden pastizales sin que nadie los apague.
Datos del año acumulados del 01 de enero al 21 de marzo de 2013.

En lo que va del año, se han registrado 2,995 incendios forestales en 30 entidades federativas, afectando una superficie de 47,503.85 hectáreas, De esta superficie, el 96.68% correspondió a vegetación en los estratos herbáceo y arbustivo y el 3.32% arbóreo.
Las entidades federativas con mayor número de INCENDIOS fueron: México, Distrito Federal, Puebla, Hidalgo, Michoacán, Chihuahua, Tlaxcala, Veracruz, Jalisco y Oaxaca, que representan el 85.61% del total nacional.

Las entidades federativas con mayor SUPERFICIE afectada fueron: Baja California Sur, Oaxaca, Guerrero, Puebla, México, Jalisco, Chihuahua, Michoacán, Chiapas y Durango, que representan el 84.98% del total nacional.

Fuente:

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/10/4215Reporte%20Semanal%202013%20-%20Incendios%20Forestales.pdf

Reportan once incendios en la Cuenca del Papalopan

En la  la Granja varias hectáreas fueron consumidas
Elmer Leroy 
Tres Valles Ver.


11 incendios forestales se han registrado en lo que va de estas últimas semanas del mes de marzo resaltó Israel Rodríguez Alarcón enlace regional de protección civil en la región de la cuenca del Papaloapan.

Expuso que estos siniestros  fueron provocados por la mano del hombre, al quemar basura en sus terrenos sin tomar las debidas precauciones.

“llevamos 11 incendios reportados, pero la mayoría son ocasionados por la mano del hombre”, detalló Israel Rodríguez.

Las quemas se pueden observar sobre la carretera Federal 145 
Comentó que no existe conciencia en la gente que realiza las quemas a pleno medio día horario en que son reportados la mayoría de los incendios en la región, así también hizo un llamado al público en general para que evite llevar a cabo esta actividad en la presente temporada de estiaje.

Tan solo este domingo 24 de marzo en el tramo carretero La Tinaja-Ciudad Alemán en el municipio de Tres Valles Veracruz fueron observados varios incendios de pastizales ubicados cerca de esta vía de comunicación sin que fueran sofocados.




sábado, 23 de marzo de 2013

Energía libre, limpia, inagotable y gratuita

La energía deber ser libre, limpia, gratuita e inagotable: el genial descubrimiento que fue sepultado (junto a su descubridor Nicolas Tesla) por el Poder Global Corrupto, encuentrea mas de este artículo en:

http://liberacionahora.wordpress.com/energia-libre-nikola-tesla/



Foto: Liberaciónahora.wordpress.com




Reclaman cañeros ganancias por generación de electricidad con bagazo

Elmer Leroy
Tres Valles, Ver.


Los cañeros exigen su participación por el uso del bagazo.


Los productores adheridos a la CNC y CNPR demandan que el ingenio de Tres Valles les comparta las ganancias que se obtienen  por la generación de electricidad ya que sus excedentes están siendo comercializados a la CFE señalaron.

Rafael Arano Zamudio dirigente de dicha organización comentó que hasta ahora los productores han visto como la compañía ha prosperado en sus negocios a costilla del trabajo de los campesinos a quienes solo les pagan por el endulzante producido de acuerdo a la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar.

“En estos momentos los productores ven la urgente necesidad de que la ley cañera se modifique, en el sentido de que ahora estamos participando en la generación de energía limpia para cuidar el medio ambiente”, externó Rafael Arano.

De acuerdo a información que en días pasados el líder del sindicato azucarero Marcos Molina diera a conocer a Reporte Sustantivo, el ingenio de Tres Valles está cogenerando alrededor de 36 mega watts durante el periodo de zafra, de los cuales solo ocupa 10.

El negocio de la cogeneración continuará con un crecimiento importante en los próximos años de acuerdo a la estrategia nacional de energía 2012-2026 debido a los apoyos  que el Gobierno Federal tiene considerado  prestar  a quienes producen energías limpias con el uso de biomasa.

Dicho documento que fue aprobado el año 2012 manifiesta que los ingenios con el uso del bagazo lograron producir durante el 2011 el 93% de los  551 mega watts  totales,   sin embargo de este negocio poco se habla al campesinado.

Ya que ingenios como el Constancia y la Gloria han comercializado sus excedentes a Comisión Federal de Electricidad tal como aparece en el reporte de sustentabilidad de la industria azucarera de dicho periodo.

“Sabemos que el uso del bagazo es ya un negocio, pero de eso no quieren hablar los empresarios seguramente porque no les conviene, ¡pero  claro! es un negociazo por eso le están invirtiendo”; expuso Marcos Molina líder sindical de la sección 9.

Productores así como empleados del ingenio de Tres Valles se encuentran irritados por el desequilibrio económico que existe debido a la mala distribución de la riqueza auspiciada por las mismas autoridades señalaron.

El uso del Bagazo.

Para la generación de vapor el bagazo que produjeron los 45 ingenios del país alcanzaron los 10.5 Millones de toneladas, de los cuales 10.4 fueron utilizados para la generación de vapor para los procesos del ingenio de acuerdo al reporte de sustentabilidad  de la zafra 2010-2011.

El consumo de vapor de la industria llegó a los 19.4 millones de toneladas (Bagazo-Otras fuentes), mientras que la generación ocupó 16.6 millones de toneladas de este insumo (85.5% del vapor utilizado).

En el rubro de la electricidad el consumo de la zafra 2010-2011 fue de 441.4 GWh (Giga Watt hora), con una cogeneración en 22 ingenios (48.8% del total estudiado) de 234.5 Gwh (53.1% de la electricidad consumida).

Los líderes cañeros señalan que con todo el beneficio que genera la caña a la industria azucarera es tiempo de que la vida de los productores se dignifique, y no tengan que continuar padeciendo situaciones incomodas como actualmente ocurre.

Marcos Molina Solano líder del sindicato Azucarero 
“La gente ya se está dando cuenta de lo valioso que es la caña para una empresa como esta, no solo es el jugo que le sacan sino otros beneficios que se obtienen mediante el uso de sus derivados”; externó el lider cenecista.

Los derivados de la caña son el negocio de este nuevo siglo señalaron los quejosos de los cuales es necesario sentar las bases de la forma en como se le debe pagar a quienes intervienen en la producción y transformación de los productos de la caña de azúcar.


Bagazo generado por los 45 ingenios:   10.5 millones de toneladas
Bagazo destinado a la generación de vapor para los procesos del ingenio: 10.4 millones de toneladas  (99.1% del bagazo generado)
Consumo de vapor : 19.4 millones de toneladas (Bagazo - Otras Fuentes)
Generación de vapor: 16.6 millones de toneladas (85.5% del vapor utilizado)

Consumo de electricidad zafra  2010-2011: 441.4 GWh
Cogeneración de energía:
22 ingenios (48.9% del total estudiado) 234.5 GWh (53.1% de la electricidad consumida)
Los ingenios Constancia y La Gloria presentan excedentes de electricidad mismos que comercializan a la CFE.


9 ingenios tienen proyectos en marcha o programados para la cogeneración  de electricidad
Fuente: CONADESUCA

Pide regidor que la población no tire basura en las calles


Elmer Leroy
Tres Valles, Ver.

No existe conciencia  sobre el daño al  ambiente en  las personas que arrojan  su basura a la calle señaló Vicente Valor Roldan regidor de limpia pública al comentar que diariamente son recolectadas toneladas de basura que se encuentran regadas en diversos sectores de la ciudad.

El concejal reprobó el comportamiento de los jóvenes que después de salir de sus centros escolares no tienen el habito de poner los desechos en su lugar a pesar de que existen contenedores ubicados en las principales avenidas del centro de la ciudad.

 “Eso es uno de los principales problemas que no se han podido eliminar, evitar que la gente continúe tirando la basura a la calle”, explicó Vicente Valor Roldan.

Cada día en el municipio se recolectan más de 25 toneladas de basura, sin embargo en la vía pública se pueden captar de 1 a 2 toneladas que deberían ser  depositadas en los botes ubicados en las esquinas.

“El problema que tenemos es de educación, los papás desde la casa le deben de decir al niño lo bueno y lo malo, pero algo muy importante es que la basura la depositen en su lugar” afirmó el regidor.

Afortunadamente Tres Valles es una ciudad pequeña con más de 60 mil habitantes, sin embargo es necesario que la ciudadanía genere  una conciencia de respeto al ambiente, ya que en cada temporada de lluvias vemos con desesperación los taponamientos que ocasiona toda la basura que satura los drenajes.

Añadió que la población debe comenzar a cambiar sus hábitos respecto a las acciones que toma con el medio ambiente, ya que cada año la misma población sufre  durante la temporada de lluvias de inundaciones que la acumulación de basura provoca.

Empobrece el suelo quemar la caña de azúcar

Elmer Leroy

La erosión del suelo por quema de caña de azúcar en las zonas abastecedoras de los ingenios azucareros  en  Veracruz se ha convertido en uno de los problemas ambientales que requiere de una atención inmediata.


Sin embargo la superficie utilizada para el cultivo de la gramínea se encuentra empobrecida por el uso de viejas prácticas agrícolas que no cumplen con la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, que regula el uso del fuego en dicha actividad.

Las Leyes que regulan la producción cañera en nuestro país no son aplicadas para  evitar la degradación del suelo, como lo señala el artículo  35 del Reglamento de la Ley de desarrollo sustentable de la caña  que establece una serie de actividades que debería llevar a cabo el  Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales (SINADES).

Las consecuencias de este fenómeno incluyen una disminución de la productividad agrícola, la migración, la inseguridad alimentara, los daños a recursos y ecosistemas básicos, y la pérdida de biodiversidad debido a cambios en los hábitat tanto a nivel de las especies como a nivel genético (FAO 2008)

El empobrecimiento del suelo es el espejo de un México sumido en la miseria sobre todo en el medio rural, por la descapitalización que este problema ocasiona, ya que 8 de cada 10 familias del campo son pobres (Ma. Concepción Ceja Mena, economía informa, 2008).

El costo de la pérdida de suelo ocasionado por la erosión se ubica en el rango de  16.2 dolares a 32.4 dolares/ha,  mientras que el costo de reemplazo de los nutrientes perdidos asciende a 22.1 dolares/ha.  (Helena Cotler, Carlos Andrés López, Sergio Martínez-Trinidad, 2011).

Geovanni Jiménez Bustos asesor de las comisiones de asuntos indígenas, ganadería,  y derechos humanos de la cámara de diputados aseguró que la degradación del suelo en nuestro país es un problema grave que pone en riesgo nuestra soberanía alimentaria.

Expresó  que el uso de monocultivos como el de la caña  ha empobrecido el suelo y de paso a las familias que dependen de él, por el bajo rendimiento que obtienen en cada cosecha.

“Lo que pasa es que al cambiar las condiciones del suelo disminuye la productividad  y por lo tanto bajan los ingresos”, explicó Geovanni Jiménez Bustos.

Jiménez Bustos quien es coordinador de la Maestría en gestión financiera para el desarrollo rural,   reflexionó sobre la situación que enfrentan estos agricultores  a largo plazo.

Destacó que producir una sola cosa  y no poder comerla limita el desarrollo de las familias, frena su capacidad de producción y cambian su forma de vida orillándolas a buscar  otras alternativas para obtener ingresos.

“Cuando el suelo se agota y la gente no puede mantener más un cultivo como el de la caña, lo único que les queda es buscarle por otro lado, arriesgándose a obtener bajos salarios porque su mano de obra no sabe hacer otra cosa”, precisó el asesor.
    
La cosecha tradicional de la caña es un proceso que daña el suelo tal como lo demuestra un estudio realizado durante 27 años por los investigadores J. A. Cabrera y R. Zuaznábar en la isla de Cuba publicado en el año 2010.

Ambos comprobaron que cuando se fomenta un agro sistema cañero después de la remoción de un área boscosa, el suelo tiene un contenido de materia orgánica  entre 6 y 10%.

Posteriormente comienza una disminución que oscila entre 3 y 4% en condiciones de cultivo manual sin el uso de la quema para cosechar la gramínea.

Al implementar la quema para la realizar la cosecha y el uso excesivo del laboreo  provoca  efectos adversos que ocasionan la disminución del Carbono orgánico del suelo y su emisión hacia la atmósfera precisaron.
  
La quema antes de la cosecha y la requema de los residuos para la eliminación de la cobertura vegetal, el control de malezas, la disminución de material seco  son utilizados para reducir costos y eliminar los residuos sobrantes para acelerar la preparación del suelo y la replantación.

Son acciones que ocasionan la destrucción de esa materia orgánica y pérdida de la estructura del suelo por un mayor desecamiento y erosión, especialmente en tierras con pendientes expresaron.

En nuestro país la SAGARPA con el apoyo del Colegio de postgraduados durante el 2009 elaboro un estudio denominado “Desarrollo de un Modelo Integral de Sistema de Información Geográfica y Edáfica como fundamento de la Agricultura de Precisión en la caña de azúcar para México. Etapa II”.

En el cual se destaca la necesidad que tienen los productores de  llevar a cabo un buen manejo de este cultivo en el que incluyan fertilizantes orgánicos para conservar el suelo.

Veracruz es uno de los estados objeto del estudio realizado en las zonas de abastecimiento de los  ingenios que se ubican en la entidad donde el resultado se encuentra relacionado con lo que diversos investigadores han manifestado.

Dicho documento expresa que “un  factor decisivo para la conservación del suelo es el mantenimiento de sus reservas orgánicas, puesto que éstas al asociarse con los coloides inorgánicos (arcillas) forman agregados que le confieren al terreno una serie de condiciones que propician una mayor productividad, como mejorando su capacidad de almacenamiento de agua, resistencia contra el proceso erosivo, facilitar la infiltración de los excesos de agua, entre otros factores”.
                
Lamentablemente el escenario es preocupante dado que el estudio manifiesta que el cien por ciento de los agricultores no utiliza enmiendas de tipo orgánico en el  terreno agrícola lo que no permite su recuperación.

Una forma de mejorar las condiciones físicas del terreno como las comentadas en los párrafos anteriores, es a través de la aplicación de un labrado profundo (mayor a 50 cm) y adición de abonos orgánicos.
                
Otro referente sobre la degradación del suelo se encuentra en el resumen 2009, “El medio ambiente en México“, que edita la SEMARNAT, donde para efecto de este artículo nos apegamos a lo relacionado con la degradación  química  del suelo, ya que  esta reduce su fertilidad  y  presenta un dominio en todo el país con el 92.7% de la superficie agropecuaria.

En el caso de Veracruz  2, 120, 170 hectáreas de suelo sufren degradación química,  las causas que la ocasionan se deben a una amplia gama de actividades agrícolas e industriales.
                
Entre las que se encuentran: los derrames de hidrocarburos, la aplicación excesiva de fertilizantes y pesticidas, el mal manejo de materiales, residuos peligrosos, y residuos sólidos urbanos.

Los expertos recomiendan el uso de fertilizantes orgánicos para contrarrestar este mal, así como el corte de la caña sin la incineración de la hoja seca, la cual puede ser utilizada para la elaboración de composta una vez levantada la cosecha.

viernes, 22 de marzo de 2013

Deforestado el 90% de Tierra Blanca Veracruz



La novia del sol enfrenta el peor ecocidio de todos los tiempos  reconoció el director de medio ambiente Efraín Díaz Serna tras señalar que el 90 por ciento del territorio rural se encuentra totalmente deforestado debido a que los dueños de las tierras que antes eran utilizadas para potreros hoy las han convertido en grandes extensiones de sembradíos de caña de azúcar.

El cultivo de la gramínea se ha vuelto un negocio rentable que ha superado la producción ganadera en algunos puntos de esta región de la cuenca del Papaloapan afirmó, sin embargo la falta de una política agropecuaria que contemple la preservación del equilibrio ecológico por parte de las autoridades, empresarios y la propia ciudadanía  ha terminado con toda la vegetación que en otros tiempos existía.

A raíz del bum que obtuvo la producción cañera en los últimos 6  años miles de campesinos optaron por este cultivo destruyendo las áreas forestales que se encontraban sobre la superficie de sus tierras.

Días Serna subrayó que las altas temperaturas que se han venido registrando en los últimos años pudieran estar vinculadas con esta actividad que los ejidatarios realizaron para establecer sus plantíos,   afirmó  que Tierra Blanca en el año 2011 registró temperaturas por el orden de los 50 grados,

 “Más del 90 por ciento de Tierra Blanca se encuentra deforestado, se tomó una foto vía satélite, y se pudo percatar que la zona rural  es un desierto donde solo existen los cultivos”. Destacó.

El impacto al entorno ha llegado a tal grado de que  cada temporal de lluvias se vuelve una amenaza para  los habitantes de la zona urbana y las partes bajas del área rural por las fuertes  inundaciones que se han registrado desde el año 2011.


El funcionario expuso que el calentamiento global afectó aproximadamente 3 mil hectáreas de caña las cuales se perdieron por la sequía  a mediados del 2011 de acuerdo a datos que proporcionó la CNPR de Tres Valles, donde se ubica uno de los 7 ingenios que obtienen su materia prima de comunidades terrablanquenses, otras factorías que se abastecen de estas tierras son el Constancia, San Nicolás, Las Margaritas, El Carmen, San José y Providencia.

Un sector muy  golpeado fue la ganadería que perdió alrededor de 12 mil cabezas de ganado, cifra dada a conocer por la asociación ganadera local, y  que tuvo serios problemas para alimentar a los animales desde septiembre del año 2011 tras el paso del huracán Karl.

“La caña está desplazando a los árboles, reconocemos que es un buen negocio, pero no nos damos cuenta del daño que está ocasionando al medio ambiente” expuso el funcionario.

Esta situación cada día se agudiza  ya que todos los sectores de la población tienen que tomar medidas de adaptación  para enfrentar el problema. 

Ante este escenario muchos ganaderos tienen que gastar más  en la compra de insumos para alimentar a los animales para evitar que mueran, los agricultores  instalan sistemas de riego extrayendo  agua  de los mantos subterraneos para mantener viva su siembra ,  mientras que en la ciudad los habitantes equipan sus viviendas con ventiladores y aires acondicionados generando más calor y un gasto excesivo de energía argumentó.

Sin embargo nadie se preocupa por rehabilitar esas zonas afectadas que mantenían la humedad y un clima agradable en este municipio veracruzano ubicado en la cuenca del Papaloapapan destacó.

“Tenemos que reforestar esas zonas que ya fueron destruidas, es necesario hacer conciencia en la gente para evitar que algún día tengamos temperaturas de 60 grados”.

Por ultimo comentó que desde el comienzo de la presente administración el medio ambiente representó un gran reto para la dirección de ecología a su cargo ya que se continua trabajando con el programa de la entrega de arboles para seguir reforestando algunas áreas sobre todo en la zona rural.