sábado, 8 de junio de 2013

viernes, 26 de abril de 2013

Mensaje del Maestro Jesús: Yo soy su Corazón, Yo Soy su Alma por Antonio Cerdan

Mensaje del Maestro Jesús: Yo soy su Corazón, Yo Soy su Alma por Antonio Cerdan

La memoria kármica de los animales

PEREGRINAJE DE UN ESPÍRITU (II)

La Madre Nikolassa (24)



Los animales sienten y tienen memoria kármica. Sus cerebros pueden no ser como los vuestros pero sí su parte de espíritu. Ellos saben porqué han venido y lo que se espera de ellos. El gato puede ver a los espíritus, pero no distingue la diferencia entre un espíritu y un encarnado. Los ve a los dos igual. El perro, al contrario, distingue muy bien cuándo es un espíritu y cuándo es un humano, por eso su andadura en la tierra es la última en forma animal. 

Artículo completo en:https://liberacionahora.wordpress.com/2013/04/27/la-madre-nikolassa-24/

jueves, 25 de abril de 2013

Manipulación de la evidencia científica en implantes y vacunas

Un artículo relacionado con este tema lo puede continuar leyendo en: 

http://liberacionahora.wordpress.com/2013/04/22/manipulacion-de-la-evidencia-cientifica-estrategia-de-venta-de-la-farmafia-legalizada-por-las-autoridades-sanitarias/

lunes, 22 de abril de 2013

Volcano activity of April 22, 2013

Volcano activity of April 22, 2013

México necesita la sostenibilidad para regenar el ambiente


Elmer Leroy

Banderilla Ver.- Nuestro país necesita Sostenibilidad y no Sustentabilidad para evitar que los recursos naturales se continúen agotando  en el planeta por el uso desmedido que realiza el ser humano señaló  Miguel Ángel de Alba fundador de la Red Mexicana de Periodistas Ambientales e investigador de la UPAV.

Explicó que mientras existan familias que no puedan tener todo lo necesario para vivir dignamente o cuenten con ingresos que cumplan sus demandas, estos sectores de la población van a continuar  utilizando los recursos de la naturaleza en forma discriminada para sobrevivir.
Miguel Ángel de Alba con alumnos de la maestría en periodismo ambiental 

“Mientras no logremos  esa sostenibilidad vamos a continuar acabando  con los recursos de la Tierra”, exclamó Miguel Ángel de Alba.

En el marco de la celebración del día de la Tierra, manifestó que dicha fecha se institucionalizó con el fin de que la humanidad trate de tomar conciencia sobre el daño que se está haciendo al planeta que es nuestro habitad.

Sin embargo hizo énfasis en que, más que una celebración para que la humanidad reflexione, es una invitación para que llevemos a cabo acciones  en favor de regenerar el ambiente que se encuentra degradado.

Los problemas ambientales alrededor del mundo son los mismos, cambio climático, acumulación de gases de efecto invernadero, contaminación del aire, del agua, del suelo, sequías, calentamiento global, los vemos por todas partes destacó.

“Más que para la reflexión es una invitación a la acción que para la celebración de esta fecha, los problemas ambientales alrededor del planeta son los mismos”,  aseguró el periodista investigador.

Externó que la única diferencia que existe en todo el globo terráqueo son las acciones que toma cada nación para reducir esta problemática, ya que es notorio que unos hacen más que otros por combatir este mal.

“Lo que nos debe preocupar es,  que es, lo que estamos haciendo y en ese punto  considero seguimos igual, nadie está haciendo nada, todo mundo denuncia o critica pero no se pasa a la acción”, afirmó.



domingo, 21 de abril de 2013

sábado, 20 de abril de 2013

Se extingue el mono aullador

El Saraguato o Mono aullador es una especie que se encuentra en peligro de exitinción en el Estado de Chiapas, Juana Meraz Sanchez y Juan Carlos Rodríguez nos explican a continuación en la siguiente capsula la situación que padece esta especie.

Carece de respaldo gubernamental el campo para alcanzar la sustentabilidad


El campo se ha ido degradando debido a la falta de políticas públicas que permitan su desarrollo en medio de bases sustentables expresó Francisco Espíndola Hernández secretario general del consejo regional obrero campesino urbano de trabajadores de México.

Comentó que en toda la cuenca del Papaloapan hay un descontrol en cuanto a la utilización de la tierra, debido a que muchas áreas han sido utilizadas únicamente para el cultivo de la caña, lo que ha servido como abono para los efectos del cambio climático.

“El problema es que el campesino busca su beneficio, debido  a que no existen programas de trabajo y apoyo para la agricultura, sin embargo este cultivo ha traído serio problemas al ambiente”, expuso Espíndola Hernández.

En la actualidad comentó las tierras se han vuelto improductivas, debido a que los suelos se encuentran sin nutrientes, las prácticas tradicionales de la quema y roza están dejando sin posibilidad que las plantaciones se desarrollen como en otros tiempos.

“La falta de capacitación a los productores ha llevado al campo a una crisis aguda que ya no es tan fácil de resolver”, explicó el dirigente.

Añadió que los efectos del cambio climático que hoy vemos en lugares como Tierra Blanca son de gran preocupación para las autoridades locales que han optado por llevar a cabo campañas de reforestación, pues el agua comienza a escasearse y las lluvias ya no se presentan con regularidad.

Dijo que la fuerte sequía que azoto hace más de un año a los ganaderos llevo a la reflexión a los pobladores de las comunidades, quienes se han visto en la necesidad de establecer sistemas de riego para que cultivos como la caña sobrevivan en la zona.

“Tenemos un problema muy fuerte de cultura que no hemos podido superar, el campo ya requiere de una tecnificación inmediata para que mejore su rendimiento y producción”, enfatizó Espíndola.
Los programas de apoyo que existen para el campo en la actualidad están llenos de trámites burocráticos, que lo único que ocasionan es que los campesinos se desanimen y dejen a un lado el hacer largas filas para que el final del día les digan que siempre no, manifestó.

El campo en esta región requiere de una enseñanza moderna sobre nuevas tecnologías que están siendo utilizadas en otros países que podrían funcionar en nuestro país, así también la implantación de cultivos cuyo desarrollo sea sustentable y que a largo plazo se sostengan.

 “Necesitamos convertir en todos unos verdaderos empresarios a los campesinos de esta región para aprovechar que aquí todavía tenemos agua a diferencia de lo que está ocurriendo en otras zonas del país”, explicó el líder del CROCUTM.

Existe una gran necesidad de organizar a los pequeños productores que son los que siempre carecen de los apoyos financieros que el gobierno otorga señaló, por otra parte son este eslabón de la agricultura quienes terminan siendo objeto de los coyotes que elaboran los proyectos.

“Otro de los males del campo es el de los famosos proyectos productivos, hay que ser bien claros que muchos campesinos no saben lo que es eso, ni como se arma un proyecto, caen en manos de quienes ya saben el camino y terminan siendo estafados o les quitan parte del recurso”, precisó Francisco.



La burocracia que existe en dependencias como la SAGARPA entre otras ha limitado el acceso a estos recursos que si bien son pocos, por lo menos debería ser bien distribuidos entre quienes en verdad sobreviven de la agricultura.

Por ello es necesario que se deje de hacer el activismo político con estos programas y se atienda de fondo la problemática real que enfrenta el sector que hoy ha dejado de producir los alimentos que esta nación demanda.

Tan solo en el 2010 de acuerdo al servicio de información agroalimentaria y pesquera de la SAGARPA el Estado de Veracruz produjo 973, 457. 57 toneladas de Maíz, mientras que de Frijol alcanzó las 20, 686. 60 toneladas, por su parte el Arroz Palay llegó a 32, 186. 41 toneladas.

En el rubro Nacional se produjeron un total de 216, 676.45 toneladas, en el caso del Frijol  1, 156, 257.44 Toneladas, mientras que el Maíz alcanzó 23, 301, 878.98 Toneladas.

En el ámbito internacional la FAO pronosticó para el 2010 830.8  millones de toneladas en el caso del Maíz,  en el  arroz  se pronosticaron 466.7 millones de Toneladas.

No prevé Gobierno riesgos por tormentas solares


El gobierno de México se  ha pasado por alto el desarrollo de medidas cautelares contra las emisiones de alta energía llamados también rayos cósmicos o partículas sub atómicas que proceden del exterior generadas por el sol que podrían ocasionar serios problemas en estos tiempos.

Señaló el Astro biólogo Héctor Omar Pensado Díaz director del Instituto de ciencias avanzadas, mencionó que estos rayos  emiten  alta energía  que  se verá incrementada en estos años afectando al planeta.

Cuando se alcancen los máximos solares, que son las variaciones que presenta el sol en su luminosidad y en el viento solar o campo magnético,  nos veremos con una serie de afectaciones que nunca antes se habían registrado apuntó.

“Estas tormentas pueden lesionar el sistema eléctrico de la Tierra, así como el de radiocomunicaciones, de almacenamiento de información y otros que tardarían años en recuperarse”, expuso Héctor Omar Pensado Díaz.

Destacó que esta energía que proviene del exterior del planeta de acuerdo a investigaciones podría ser una de las principales causas del cambio climático y no los gases de efecto invernadero como el Dióxido de Carbono (CO2).


 “Consideramos que son irresponsables las afirmaciones actuales, existen evidencias científicas que hacen dudar  la hipótesis que el CO2 es el factor principal del cambio climático, y menos el producido por nuestra civilización” enfatizó  Héctor Omar

El investigador aseguró que existe una gran polémica debido a que el panel intergubernamental de cambio climático (IPCC), no ha considerado esta situación como una posible causa del problema.

“Los científicos que componen al IPCC han manejado como principal causa del calentamiento global las emisiones de gases de efecto de invernadero originados por la actividad humana, en especial el dióxido de carbono al cual se le ha declarado como nocivo para el sostenimiento de la vida en el planeta” destacó Pensado Díaz

La polémica  se basa sobre la causa que origina las variaciones climáticas en la Tierra y se ha puesto en duda que se deba a la emisión del dióxido de carbono generado por la actividad humana destacó.

“Se ha mencionado incluso, que las emisiones actuales de dióxido de carbono se pueden triplicar sin que exista una afectación al medio ambiente”, aseguró el Astro biólogo.

Otras investigaciones científicas han indicado que leves modificaciones en la constante solar, es decir en las variaciones de las emisiones de calor del Sol, y en la inclinación del eje de nuestro planeta son las causantes de los diversos periodos climáticos que se han vivido en la Tierra a lo largo de la historia.

Dijo que existe un gas de efecto invernadero  más poderoso que el dióxido de carbono que no ha sido regulado en nuestro país y se refirió al vapor de agua.

“Se sabe que un gas más poderoso para generar un efecto de invernadero que el dióxido de carbono es el vapor de agua y hasta ahora,  no se les ha ocurrido a los señores del IPCC sugerir a la CONAGUA su mitigación”, señaló  Héctor Omar Pensado.

El cambio climático también se ha encontrado fuera de la Tierra desde 2007 afirmó, el planeta Marte ha  manifestado una disminución en la nieve de sus casquetes polares, lo que implica una elevación de temperatura situación que coincide con el proceso del incremento de la actividad solar, lo que obviamente se manifiesta también en la Tierra confirmó.

“Los modelos computacionales climáticos de predicción, que han usado muchos científicos del IPCC, solo obedecen a los datos con los que son alimentados y por lo tanto responden a la misma, razón por la cual sus predicciones catastrofistas son altamente especulativas”, expuso Omar Pensado

Lo urgente.

Todo lo  anterior, implica una nueva visión de las políticas públicas sobre cambio climático consideradas como eventos de orden cósmico, no solo en Veracruz y México, sino en todo el mundo apuntó.

 Dijo que nuestro país debe corregir su actual política en materia de cambio climático ya que ha causado serias  lesiones a los intereses de la población en tres direcciones.

1.- Gasto excesivo en programas de mitigación del cambio climático basados en ideas  equivocadas.

2.- Frenado de la actividad industrial y agropecuaria en detrimento de la generación de productos, empleos y servicios.

3.- No incluir otras variables del problema como la constante solar, mediante la generación de políticas públicas basadas en postulados, axiomas y observaciones sobre lo que en realidad estaba generando el cambio climático.

Con esto el investigador  deja en claro que existen otras variables que  están influyendo en los cambios de temperatura del planeta que no están siendo consideradas por nuestras autoridades.

Así también como la necesidad de regular las emisiones de vapor hacia la atmósfera, ya que resulta ser más peligroso que el CO2.

Advirtió que las emisiones de alta energía, podrían traer severas consecuencias, si no se actúa a tiempo,  ya que pueden afectar nuestros sistemas de radiocomunicación y electricidad entre otros.

Por último sugirió poner  una mayor atención al rescate de la biosfera ya que de eso depende nuestra existencia en este planeta.

Resumen de la conferencia dictada por Silvana Buján en Xalapa Veracruz

sábado, 6 de abril de 2013

Los transgénicos y la desinformación


Elmer Leroy 

Durante mucho tiempo el hombre ha venido modificando las características de diversas especies  en nuestro planeta con el fin de alcanzar diferentes sueños,  sin embargo hoy vemos que muchos de estos cambios trajeron consigo  alteraciones que han provocado  conflictos ambientales que no podemos contener fácilmente y que actualmente han provocado enfermedades a la humanidad (Silvana Buján 2012).

El tema de los transgénicos es y será siempre una constante que provoca incertidumbre e inseguridad para el consumidor que desconoce a ciencia cierta el riesgo y las repercusiones que incluye el maíz genéticamente modificado al tomarlo como alimento.

Lo cierto es que en otros  países existe un bloqueo hacia la introducción de estas variedades que hoy quieren apoderarse del negocio de la semilla del maíz en nuestro país que es el origen por excelencia del grano.

Lo delicado del tema es que  existe un pretexto claro para que las autoridades autoricen los permisos a estas compañías en un país consumidor a gran escala de maíz como lo es México y donde las tierras han dejado de producir dicho el alimento que ha sostenido durante años a miles de pobres que gracias a la tortilla han podido sobrevivir a diversas crisis sexenales.

Ese pretexto es la desinformación

jueves, 4 de abril de 2013

Se incendiaron 1673 hectáreas durante marzo en Veracruz.



Elmer Leroy

En Veracruz los incendios forestales durante Marzo alcanzaron una superficie de 1673 hectáreas de acuerdo al resumen mensual de la Comisión Nacional Forestal con reporte de 19 incendios forestales.

La superficie lastimada por los incendios comprendió 259 hectáreas de Herbáceo, 26 de arbolado adulto, 166 de renuevo y 1222 arbustivo,  acumulando el total arriba mencionado en toda  la entidad veracruzana.
Veracruz de los estados con más superficie afectada

Hasta ahora en lo que va del presente año se han registrado 3742 incendios forestales que afectaron 72, 188 hectáreas, de esta superficie el 96% correspondió a vegetación en los estratos Herbáceo y Arbustivo y el 4% al Arbóreo

Marzo infernal

Las entidades con mayor superficie afectada  durante este mes fueron:

San Luis Potosí  10,923, Guanajuato 2,912, Veracruz 1,673, Guerrero 1,201, Jalisco 1,058, México 985, Durango 794, Michoacán 634, Puebla 558, Hidalgo 556 hectáreas.

Durante Marzo fueron reportados un total de 723 incendios que afectó una superficie en todo el país de 24, 272 hectáreas.

La superficie afectada, reportada en la semana del 22 al 28 de marzo,  representa el 34% del total nacional acumulado del  01 de enero al 28 de marzo del 2013.

Los incendios reportados en la última  semana de marzo representan el 19% del total nacional acumulado del 01 de enero al 28 marzo de 2013.

CONVERSANDO CON EL SER UNO: EL SER UNO - ALINEAMIENTO DE LAS ENERGÍAS-PENSAMIE...

CONVERSANDO CON EL SER UNO: EL SER UNO - ALINEAMIENTO DE LAS ENERGÍAS-PENSAMIE...:   ALINEAMIENTO DE LAS ENERGÍAS-PENSAMIENTOS   Las mentes de la Dimensión Primaria se alinean cosmogónicamente cada veintiocho añ...

Medio Ambiente y Sociedad A.C.: Respuesta a Sergio Sarmiento

Medio Ambiente y Sociedad A.C.: Respuesta a Sergio Sarmiento: Le respondemos a Sergio Sarmiento, quien en el apellido lleva el calificativo que mejor le define, para empezar y en respuesta a la fr...

Malaka Ambiental: Curso Auditoría Ambiental

Malaka Ambiental: Curso Auditoría Ambiental: La empresa Green Globe, (empresa fundada por ambientólogos que vinieron en la actividad "Mira como curran" del curso pasado)...

Malaka Ambiental: Taller de orientación profesional: Programación

Malaka Ambiental: Taller de orientación profesional: Programación: Las Unidades en las que constará el Taller son las siguientes: 1. DEFINE TU PROYECTO PROFESIONAL (3 HORAS) Construye tu proyecto profesi...

Reporta los incendios.

Reporta Incendios

La Jornada en Internet: Sólo se conservan 36% de las selvas originales del país

La Jornada en Internet: Sólo se conservan 36% de las selvas originales del país

martes, 2 de abril de 2013

Maíz trasnsgénico solución a un problema con riesgo para la salud humana

Elmer Leroy


El tema del maíz transgénico se ha convertido en todo un debate entre investigadores, científicos, organismos gubernamentales, ambientalistas, organizaciones sociales de agricultores y empresas elaboradoras de semillas (Organismos Genéticamente Modificados), debido principalmente a las alteraciones que podría ocasionar a la biodiversidad la introducción de estas variedades modificadas de Maíz.

Desde septiembre del 2001 cuando se publicó por primera vez el artículo sobre la presencia de maíz Transgénico en México en la revista Nature, el resultado del estudio científico realizado por Quist and Chapela provocó todo un escándalo en nuestro país que desató una serie de controversias en diversos sectores de la sociedad.

Ambos investigadores comprobaron la existencia de trazas de maíz transgénico en el estado de Oaxaca, mediante la técnica PCR denominada reacción en cadena de la polimerasa, la cual los llevó a detectar el ADN transgénico en cuatro de las seis muestras que seleccionaron. Los estudios continuaron en Estados como Puebla donde también los resultados fueron positivos en las dos muestras seleccionadas, le siguieron Michoacán (2002)  y Guerrero (2003).

Uno de los laboratorios mexicanos que realizó una evaluación de la presencia de transgenes en maíces criollos de Oaxaca y Puebla fue el departamento de ecología evolutiva en el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México a cargo de la doctora Elena Álvarez Buylla Roces, quien calificó la frecuencia de dos marcadores genéticos presentes en el maíz transgénico.

Álvarez Buylla Roces encontró el  promotor CaMV35S (Virus del mosaico de la coliflor) y el terminador NOS en las muestras analizadas, resultados que expresaron la presencia alteración en los rasgos genéticos de los maíces criollos colectados en ambos Estados.

La situación encontrada por los investigadores ha llevado a diversos sectores a realizar un análisis a conciencia sobre las repercusiones que resulten de la introducción de los transgénicos como cultivo de unos de los principales granos básicos de México.

Sin embargo existen empresas que se discuten las autorizaciones de los gobiernos  para llevar a cabo la introducción de maíz transgénico, manifestando una mayor producción, y un menor gasto en su cultivo. Lo cierto,  es que las plantas transgénicas actualmente son más resistentes a las plagas ya establecidas, sin embargo la duda surge cuando los investigadores se preguntan qué pasará si la contaminación de otras especies con transgénicos genera cambios en el  ecosistema. Por ejemplo, considerando la acción resistente a plagas, si plantas contaminadas por transgénicos son consumidas por insectos, ¿habrá efectos sobre sus poblaciones?

El fenómeno de la introducción del maíz transgénico en México da la sensación de que depende más a intereses económicos que de resolver el problema de la creciente demanda del grano, ya que desde la firma del tratado de libre comercio con América del Norte (1994) los mexicanos hemos estado obligados a adquirir millones de toneladas de maíz a los Estados Unidos, mismas que hasta ahora el gobierno no ha informado sobre su calidad.

En México se producen 22 millones de toneladas de maíz al año y el consumo es de 32 millones, es decir se importan al menos 10 millones. Del total cultivado en el país entre 12 y 15 millones se consumen como alimento humano (nixtamalizado), sin embargo no hay un control sobre el grano que se importa.

Para una nación que ocupa este grano como materia prima principal para la elaboración de las tortillas, alimento insustituible en los hogares y que se suministra de manera directa al organismo, el consumo de este grano podría traer consecuencias graves en la salud de las personas. Un estudio que fue publicado en diciembre del 2009 en el International Journal of Biological Sciences por los investigadores franceses Gilles y Séralini,  demostró   que tres variedades de maíz modificado genéticamente por la transnacional Monsanto pueden ocasionar problemas a la salud, sobre todo daños en los riñones y el hígado. Una de esas variedades es la NK603, la cual fue autorizada por la SAGARPA para cultivarse experimentalmente en Chihuahua, Tamaulipas y Sinaloa. Actualmente, agricultores de esos estados llegan a las diferentes centrales de abasto del país a comercializar el producto.

La investigación demostró la toxicidad de dichos granos, tal como lo diera a conocer en ese mismo año el Comité Independiente para la Investigación e información sobre Ingeniería Genética (Criigen) con sede en Caen, Francia. Por lo tanto dejaron al descubierto que esos organismos genéticamente modificados (OGM) no son suficientemente sanos para comercializarse.

Frente a ese escenario existen países  como  Francia, Luxemburgo, Grecia, Hungría, Polonia y Alemania, que se han opuesto a la introducción de maíz transgénico en su variedad Mon 810, un maíz Bt de la empresa  Monsanto que es resistente a los insectos.

Ante la falta de mas investigaciones sobre los riesgos que representan para la salud el uso de transgénicos, en nuestro país desde el 2009 el gobierno federal dio autorización al uso experimental de maíz transgénico. A pesar de que en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados a la letra dice en su artículo 67: “No se permitirá la experimentación ni la liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado que contenga características que impidan o limiten su uso o consumo humano o animal, o bien su uso en procesamiento de alimentos para consumo humano”,  los permisos fueron otorgados a las compañías proveedoras de las semillas.

La falta de información en los consumidores dejó a un pueblo en medio de una vulnerabilidad ante nuevas enfermedades, cuyos resultados de sus consecuencias podrían notarse en un lapso de entre 10 y 20 años tal como lo señalan los expertos. A esto se le suma la falta de un marco jurídico adecuado para reglamentar esta clase de actividad, sobre todo porque en la Ley General de Salud, no existe un artículo que obligue a los gobiernos en los Estados donde se está experimentando el cultivo de transgénicos, a tomar medidas precautorias o de investigación, ni la sanción a estas compañías o entes comerciales de transgénicos ante el surgimiento del brote de alguna enfermedad en las personas que consuman sus productos.

Las leyes hasta ahora se encuentran limitadas y carecen de una buena defensa para la sociedad, que quizás sea la más afectada frente a los posibles daños, pues se desconoce si existe un estricto control tal como lo establece la norma oficial mexicana NOM-056-FITO-1995.

La falta de una política agropecuaria que planee los cultivos que se necesitan en el país para evitar las fuertes importaciones, así como para propiciar los cultivos criollos como el maíz, ha traído como consecuencia que empresas como Monsanto y Dupont aprovechen la oportunidad y nos vendan una versión modificada de este cultivo que por muchos años ha significado la subsistencia en el autoconsumo de miles de familias.

Si nos convertimos en una sociedad pasiva, carente de una ideología que defienda los intereses de la naturaleza en nuestra nación, lo único que podemos esperar es que nos volvamos dependientes o esclavos de los países que poseen las patentes de dichas semillas,  de lo que en un momento fue parte de nuestros orígenes, de nuestra identidad y de un cultivo de autoconsumo que nos mantuvo como civilización durante muchos años.

domingo, 31 de marzo de 2013

Utilizan ambulancia para apagar incendios

Elmer Leroy

Los incendios que se presentan en el municipio de Tres Valles son combatidos con la ambulancia municipal, dijo Manuel Vicente Abrego Gutiérrez, director de Protección Civil.

El funcionario expuso que no se cuenta con equipo para atender contingencias es por ello que se tiene que utilizar este medio de transporte como apoyo para los traslados a los incendios, afirmó que en ocasiones acarrean garrafones de agua en la unidad para apagar algún incendio. 

“No hay de otra por eso utilizamos la ambulancia, ya lo hemos dicho en otras ocasiones el gobierno del Estado no está haciendo nada para combatir los incendios”, detalló Ábrego Gutiérrez. 

A pesar de que es la única unidad disponible para realizar traslados de enfermos o heridos, se ha equipado de manera provisional con extintores, bombas de mochila, equipo de rescate en altura y profundidad, así como material de curación. 

El director de Protección Civil, Manuel Ábrego y su auxiliar Jesús Vázquez Medina colaboran con el Pueblo en traslados a diferentes instituciones hospitalarias de pacientes en diversos estados de gravedad así también apagan incendios con ayuda de dicha ambulancia.

“Nosotros hacemos lo que podemos con este equipo, es el único en el municipio ojala que nunca se nos acabe”, señaló el director de Protección Civil 

Señalan investigadores errores en ley climática

Elmer Leroy

El acaparamiento de los recursos naturales por unos cuantos ha llevado a la humanidad a padecer constantes variaciones del clima que no son ocasionadas por el Dióxido de Carbono (CO2) como vienen diciendo organismos internacionales, destacó Manuel Guevara Huerta. 


El presidente de la Federación Veracruzana de Biólogos, dijo que en el Estado, pugnan por que se derogue o se cambie la Ley de Mitigación contra el cambio climático debido a las inconsistencias que presenta ya que solo considera una teoría para su determinación. 
Investigadores rechazan la Ley de cambio climático de Veracruz


“Hasta el momento hay apertura de la comisión de medio ambiente en la legislatura, quedamos en una segunda reunión para el análisis de ese tipo de información ya que el CO2 no es el causante del problema”, Apuntó Manuel Guevara Huerta. 

“A mayor incremento de la temperatura interna y mayor radiación solar, tenemos como resultado alteraciones en nuestro clima”, externó el doctor Enrique Javier Buendía Carrera, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM. 

Dijo que en el efecto invernadero se ha observado como la radiación de onda corta proveniente del sol no afecta tanto a nuestra atmósfera como lo hace la onda larga proveniente adentro de la tierra por las actividades humanas. 

El investigador del Instituto Politécnico Nacional Liborio Cruz López lo explicó de otra manera: 

“Supongamos que la radiación de onda corta que emite el sol es ese calor que se siente cuando calentamos una tortilla y la radiación de onda larga es la que emite nuestro cuerpo al hacer uso de combustibles fósiles en ese proceso hay un intercambio de esas energías, las cuales  generan ciertas alteraciones en la temperatura que se tenía antes y después del choque de ambas ondas electromagnéticas”, dijo el académico. 

Los ponentes en dicho evento solicitaron a las autoridades tomar medidas serias contra las variaciones climáticas, debido a que la población que se ubica en zonas de riesgo es la más afectada. 


Variación Climática afecta producción platanera en región del Papalopan

Elmer Leroy.

Productores de plátano de la cuenca del Papaloapan manifestaron que las bajas temperaturas han afectado la producción  la cual se ha visto reducida hasta en un 30 por ciento por los frentes fríos que han azotado en la zona. 


Germán López Grajeda, empacador en la región, mencionó que existe un déficit de producción por la variación climática de los últimos meses lo que ha provocado una fuerte reducción en los ingresos de las familias que se dedican a este cultivo.
Los cambios en el clima afectan la producción del plátano

“Tenemos problemas con la producción debido a que el frío afecta el desarrollo de nuestras plantaciones, esperamos que se estabilice el clima en los próximos meses”, detalló López Grajeda. 

Los productores que cuentan con sistema de riego en sus campos, no  sufren el impacto de las variaciones climáticas, ya que las plantillas tecnificadas están dando fuertes rendimientos, explicó López Grajeda. 

“La hectárea de plantilla está dando 40 toneladas, mientras que una plantación de más de 3 años apenas y alcanza de 15 a 20 toneladas por cosecha”, precisó el empacador. 

Para mantener el cultivo del plátano en optimas condiciones se requiere que la temperatura se mantenga de 26 a 30 grados así como una gran cantidad de agua es por ello que los dueños de parcelas que no cuentan con tecnificación en sus terrenos obtienen menores rendimientos afirmaron.



domingo, 24 de marzo de 2013

Arde la cuenca del Papaloapan

Opinión Sustantiva

Elmer Leroy


A pesar de la existencia del programa de protección contra incendios forestales que aplica la SEMARNAT mediante la CONAFOR, con el apoyo de diversas dependencias del Gobierno Federal así como Estados y Municipios los incendios están a la orden del día sin ser apagados en la región de la Cuenca del Papaloapan dentro del estado de Veracruz.

Tan solo en lo que va de Marzo los incendios se han visto incrementados en esta vasta región agropecuaria,  sobre todo en potreros  donde abunda  el combustible (hojas secas, matorrales, ramas de árboles, etcétera),  para un incendio.

Desde enero de este año se anunció con bombo y platillo la primera reunión del Comité Estatal de Prevención contra Incendios Forestales y de Manejo del Fuego donde la secretaria estatal de Protección Civil Noemí Guzmán pronunció que Veracruz estaba listo para combatirlos.

Pero de su discurso al hecho hay un vacío total ya que los resultados manifiestan todo lo contrario, sin que hasta ahora se tomen acciones para prevenir o evitar el problema, ya que los incendios continúan a la alza,  además las unidades municipales de protección civil  carecen de lo más indispensable para colaborar en dicho combate.

No cuentan con personal capacitado ni equipo especializado contra incendios, solo se apoyan de los cuerpos de bomberos de la región ubicados en  Cosamaloapan, Tierra Blanca y Tuxtepec.

En la Cuenca del Papaloapan tampoco existen los brigadistas comunitarios para asistir al a población y prevenir estos  casos  como lo marca la fracción V del artículo tercero de la Ley de protección civil del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Por si fuera poco existen municipios donde el área de protección civil no cuenta con recursos para operar al servicio de la población a pesar de que el artículo 28 de la mencionada ley establece como responsabilidad del presidente municipal incluir en cada proyecto de egresos los recursos destinados al fondo municipal de prevención y atención para desastres.

En medio del Fuego

Uno de estos casos es el municipio de Tres Valles donde dicha dependencia  opera a puro valor mexicano como lo señala su director Manuel Vicente Abrego Gutiérrez, asegura que los habitantes viven con una bomba de tiempo,  en medio de cañales, potreros y áreas forestales con suficiente materia orgánica para generar un siniestro, sin embargo el Gobierno Federal,  Estatal y las industrias establecidas en la demarcación  no han podido destinarle a este pueblo  por lo menos una pipa  para equipar  el cuerpo de bomberos que desde hace varios años legalmente fue constituido ante Relaciones Exteriores.

Sería el primer paso para combatir incendios en el municipio comentó Manuel ya que de lo contrario continuarán haciéndolo como hasta ahora a cubetazos sin que el Estado y la Federación contribuyan a la seguridad de los ciudadanos.


Arden pastizales sin que nadie los apague.
Datos del año acumulados del 01 de enero al 21 de marzo de 2013.

En lo que va del año, se han registrado 2,995 incendios forestales en 30 entidades federativas, afectando una superficie de 47,503.85 hectáreas, De esta superficie, el 96.68% correspondió a vegetación en los estratos herbáceo y arbustivo y el 3.32% arbóreo.
Las entidades federativas con mayor número de INCENDIOS fueron: México, Distrito Federal, Puebla, Hidalgo, Michoacán, Chihuahua, Tlaxcala, Veracruz, Jalisco y Oaxaca, que representan el 85.61% del total nacional.

Las entidades federativas con mayor SUPERFICIE afectada fueron: Baja California Sur, Oaxaca, Guerrero, Puebla, México, Jalisco, Chihuahua, Michoacán, Chiapas y Durango, que representan el 84.98% del total nacional.

Fuente:

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/10/4215Reporte%20Semanal%202013%20-%20Incendios%20Forestales.pdf

Reportan once incendios en la Cuenca del Papalopan

En la  la Granja varias hectáreas fueron consumidas
Elmer Leroy 
Tres Valles Ver.


11 incendios forestales se han registrado en lo que va de estas últimas semanas del mes de marzo resaltó Israel Rodríguez Alarcón enlace regional de protección civil en la región de la cuenca del Papaloapan.

Expuso que estos siniestros  fueron provocados por la mano del hombre, al quemar basura en sus terrenos sin tomar las debidas precauciones.

“llevamos 11 incendios reportados, pero la mayoría son ocasionados por la mano del hombre”, detalló Israel Rodríguez.

Las quemas se pueden observar sobre la carretera Federal 145 
Comentó que no existe conciencia en la gente que realiza las quemas a pleno medio día horario en que son reportados la mayoría de los incendios en la región, así también hizo un llamado al público en general para que evite llevar a cabo esta actividad en la presente temporada de estiaje.

Tan solo este domingo 24 de marzo en el tramo carretero La Tinaja-Ciudad Alemán en el municipio de Tres Valles Veracruz fueron observados varios incendios de pastizales ubicados cerca de esta vía de comunicación sin que fueran sofocados.




sábado, 23 de marzo de 2013

Energía libre, limpia, inagotable y gratuita

La energía deber ser libre, limpia, gratuita e inagotable: el genial descubrimiento que fue sepultado (junto a su descubridor Nicolas Tesla) por el Poder Global Corrupto, encuentrea mas de este artículo en:

http://liberacionahora.wordpress.com/energia-libre-nikola-tesla/



Foto: Liberaciónahora.wordpress.com




Reclaman cañeros ganancias por generación de electricidad con bagazo

Elmer Leroy
Tres Valles, Ver.


Los cañeros exigen su participación por el uso del bagazo.


Los productores adheridos a la CNC y CNPR demandan que el ingenio de Tres Valles les comparta las ganancias que se obtienen  por la generación de electricidad ya que sus excedentes están siendo comercializados a la CFE señalaron.

Rafael Arano Zamudio dirigente de dicha organización comentó que hasta ahora los productores han visto como la compañía ha prosperado en sus negocios a costilla del trabajo de los campesinos a quienes solo les pagan por el endulzante producido de acuerdo a la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar.

“En estos momentos los productores ven la urgente necesidad de que la ley cañera se modifique, en el sentido de que ahora estamos participando en la generación de energía limpia para cuidar el medio ambiente”, externó Rafael Arano.

De acuerdo a información que en días pasados el líder del sindicato azucarero Marcos Molina diera a conocer a Reporte Sustantivo, el ingenio de Tres Valles está cogenerando alrededor de 36 mega watts durante el periodo de zafra, de los cuales solo ocupa 10.

El negocio de la cogeneración continuará con un crecimiento importante en los próximos años de acuerdo a la estrategia nacional de energía 2012-2026 debido a los apoyos  que el Gobierno Federal tiene considerado  prestar  a quienes producen energías limpias con el uso de biomasa.

Dicho documento que fue aprobado el año 2012 manifiesta que los ingenios con el uso del bagazo lograron producir durante el 2011 el 93% de los  551 mega watts  totales,   sin embargo de este negocio poco se habla al campesinado.

Ya que ingenios como el Constancia y la Gloria han comercializado sus excedentes a Comisión Federal de Electricidad tal como aparece en el reporte de sustentabilidad de la industria azucarera de dicho periodo.

“Sabemos que el uso del bagazo es ya un negocio, pero de eso no quieren hablar los empresarios seguramente porque no les conviene, ¡pero  claro! es un negociazo por eso le están invirtiendo”; expuso Marcos Molina líder sindical de la sección 9.

Productores así como empleados del ingenio de Tres Valles se encuentran irritados por el desequilibrio económico que existe debido a la mala distribución de la riqueza auspiciada por las mismas autoridades señalaron.

El uso del Bagazo.

Para la generación de vapor el bagazo que produjeron los 45 ingenios del país alcanzaron los 10.5 Millones de toneladas, de los cuales 10.4 fueron utilizados para la generación de vapor para los procesos del ingenio de acuerdo al reporte de sustentabilidad  de la zafra 2010-2011.

El consumo de vapor de la industria llegó a los 19.4 millones de toneladas (Bagazo-Otras fuentes), mientras que la generación ocupó 16.6 millones de toneladas de este insumo (85.5% del vapor utilizado).

En el rubro de la electricidad el consumo de la zafra 2010-2011 fue de 441.4 GWh (Giga Watt hora), con una cogeneración en 22 ingenios (48.8% del total estudiado) de 234.5 Gwh (53.1% de la electricidad consumida).

Los líderes cañeros señalan que con todo el beneficio que genera la caña a la industria azucarera es tiempo de que la vida de los productores se dignifique, y no tengan que continuar padeciendo situaciones incomodas como actualmente ocurre.

Marcos Molina Solano líder del sindicato Azucarero 
“La gente ya se está dando cuenta de lo valioso que es la caña para una empresa como esta, no solo es el jugo que le sacan sino otros beneficios que se obtienen mediante el uso de sus derivados”; externó el lider cenecista.

Los derivados de la caña son el negocio de este nuevo siglo señalaron los quejosos de los cuales es necesario sentar las bases de la forma en como se le debe pagar a quienes intervienen en la producción y transformación de los productos de la caña de azúcar.


Bagazo generado por los 45 ingenios:   10.5 millones de toneladas
Bagazo destinado a la generación de vapor para los procesos del ingenio: 10.4 millones de toneladas  (99.1% del bagazo generado)
Consumo de vapor : 19.4 millones de toneladas (Bagazo - Otras Fuentes)
Generación de vapor: 16.6 millones de toneladas (85.5% del vapor utilizado)

Consumo de electricidad zafra  2010-2011: 441.4 GWh
Cogeneración de energía:
22 ingenios (48.9% del total estudiado) 234.5 GWh (53.1% de la electricidad consumida)
Los ingenios Constancia y La Gloria presentan excedentes de electricidad mismos que comercializan a la CFE.


9 ingenios tienen proyectos en marcha o programados para la cogeneración  de electricidad
Fuente: CONADESUCA

Pide regidor que la población no tire basura en las calles


Elmer Leroy
Tres Valles, Ver.

No existe conciencia  sobre el daño al  ambiente en  las personas que arrojan  su basura a la calle señaló Vicente Valor Roldan regidor de limpia pública al comentar que diariamente son recolectadas toneladas de basura que se encuentran regadas en diversos sectores de la ciudad.

El concejal reprobó el comportamiento de los jóvenes que después de salir de sus centros escolares no tienen el habito de poner los desechos en su lugar a pesar de que existen contenedores ubicados en las principales avenidas del centro de la ciudad.

 “Eso es uno de los principales problemas que no se han podido eliminar, evitar que la gente continúe tirando la basura a la calle”, explicó Vicente Valor Roldan.

Cada día en el municipio se recolectan más de 25 toneladas de basura, sin embargo en la vía pública se pueden captar de 1 a 2 toneladas que deberían ser  depositadas en los botes ubicados en las esquinas.

“El problema que tenemos es de educación, los papás desde la casa le deben de decir al niño lo bueno y lo malo, pero algo muy importante es que la basura la depositen en su lugar” afirmó el regidor.

Afortunadamente Tres Valles es una ciudad pequeña con más de 60 mil habitantes, sin embargo es necesario que la ciudadanía genere  una conciencia de respeto al ambiente, ya que en cada temporada de lluvias vemos con desesperación los taponamientos que ocasiona toda la basura que satura los drenajes.

Añadió que la población debe comenzar a cambiar sus hábitos respecto a las acciones que toma con el medio ambiente, ya que cada año la misma población sufre  durante la temporada de lluvias de inundaciones que la acumulación de basura provoca.